Situación de viviendas en la ciudad: los ricos y los pobres

En la ciudad de Buenos Aires se constata un gran déficit habitacional, a pedar de la enorme actividad de los últimos años, donde los sectores empresariales vienen obteniendo ganancias siderales desarrollando viviendas para los sectores mas acomodados de la ciudad y del país.

Ademàs, una gran cantidad de departamentos en zonas como Puerto Madero, Belgrano, Palermo, son compradas por gente que vive en el exterior y viene a vacacionar o compra como inversión.

De esta manera, dentro del reducido espacio que posee la Ciudad de Buenos Aires (200 km2) hay una gran cantidad de viviendas ociosas y predios que el gobierno puede explotar económicamente o usarlos para un uso social, ya sea aportando más espacios verdes o llevando a cabo la construcción de viviendas sociales.

Al ritmo de construcción de los últimos años, ¿Por qué siguen habiendo tantas familias con problemas habitacionales? Los mega-proyectos desarrollados en los últimos años de grandes actores privados es una estrategia de negocios donde muchas veces se usa la tierra pública para estos emprendimientos.

La Ciudad de Buenos Aires tiene alrededor de 3.000.000 de personas, de las cuales más de 500.000 tienen problemas habitacionales (un 20% al menos hasta 2015). Sin embargo no se ha visto hasta el día de hoy por parte del Estado la construcción de viviendas populares para garantizar el derecho a miles de personas con situación de emergencia habitacional.

La verdad es que la Ciudad, que es el distrito más rico del país, no se ha desarrollado ningún plan de financiamiento realista que de la posibilidad de construir o comprar una vivienda. Lo que sí se vio es la gentrificación, la construcción de shoppings, torres lujosas y playas de estacionamiento en distintos barrios. Sólo queda sumar las desniveladas leyes para inquilinos y el escenario se vuelve verdaderamente dramático.