Bicisendas: se extienden por la ciudad sin planificación y a costos siderales

Por Marina González

El PRO gobierna la ciudad desde hace 8 años con logros de alto impacto, como las obras de los túneles aliviadores para evitar inundaciones en el Arroyo Maldonado y en el Arroyo Medrano, además de haber logrado cambiar la fisonomía y practicidad de los espacios urbanos públicos
bicicletas

Sin embargo, y a pesar de estos importantes logros valorados por la ciudadanía, todos los indicadores sostienen que el PRO tiene políticas muy deficitarias en cuestiones sociales como el desarrollo o financiamiento de programas de viviendas, equipamiento y mejora de la atención hospitalaria, carece de programas de ordenamiento del parque vehicular, dejo de lado el desarrollo de las redes de subte y el nivel de infraestructura educativa es muy deficitario, entre otras políticas publicas negativas, como la falta de vacantes en escuelas de la ciudad.

En estas cuestiones sociales imprescindibles son muy poco eficientes, pero en la puesta en valor del espacio público realmente son muy buenos. El PRO ha demostrado que en el manejo de plazas y parques, en las obras de ordenamiento urbano, estaciones de trasferencia en subtes, calles peatonales, etc, son expertos y además, las obras las ejecutan con un gran nivel estético y de calidad de materiales.

Pero en estos temas, donde son tan competitivos, el gobierno de la ciudad tiene un punto débil: una vez que una idea les dio resultado, como el Metrobus de Juan B Justo o las ciclovìas en Palermo, multiplica estas iniciativas al infinito sin solucionar los problemas de fondo y estas nuevas obras se van pareciendo más a negocios de las empresas contratistas que a políticas públicas eficientes y planificadas.

Pueden faltar enfermeras en la ciudad, vacantes en los colegios públicos, pueden crecer las villas, el narcotráfico, le pueden dar a un paciente un turno a tres meses en un hospital público aunque esté grave, todo puede suceder sin que nadie se entere por la gran protección mediática que históricamente tiene el PRO, pero no faltaran bicicendas en todos los rincones de la ciudad.

Estas obras, que no solucionan problemas de fondo, sirven para sostener el discurso marketinero del PRO repetido hasta el cansancio, porque las bicisendas se ven, cambian fisonomías urbanas, dan la sensación de cambio, de trabajo, de gestión, aunque pasen por las puertas de un nosocomio donde faltan médicos en la guardia de emergencia.

En la campaña electoral, la diputada Ocaña aliada del PRO, fustigo fuertemente el excesivo uso de dinero público en estas obras, desatendiendo situaciones más vitales como la mejora y modernizaciòn de la infraestructura hospitalaria.

bicicendas uno

 

El costo de las bicicendas

La construcción de bicicendas (ya llegaron a Paternal y Villa Mitre), se encuentran desdobladas en al menos dos licitaciones diferentes, es decir, no existe una licitaciòn integral, no hay una referencia presupuestaria que abarque la totalidad de las tareas necesarias para la construcción de un determinado tramo de bicisenda.

Encontramos diversas Licitaciones por las cuales se contratan parcialmente tareas relacionadas con su puesta en funcionamiento:

Lic. Pub-1628-1628-SSTRANS-2013: Señalamiento Vial en la red de vías para Ciclistas e Intervenciones Peatonales / 2013/2014. – Empresa CLEANOSOL ARGENTINA SAICFI

Lic. Pub-1454-1454-SSTRANS-2013: Señalamiento Vertical en la red de Vías para Ciclistas y en Intervenciones Peatonales / 2013/2014. – Empresa DAKOBRA SACIFIA.

Se puede estimar el valor de 100 metros de bicienda, incluyendo los siguientes ítems de las licitaciones mencionadas:

cuadro 01

Este costo no incluye el armado de hormigón que se utiliza como separador del tránsito automotor, ya que no se encuentra incluido en las licitaciones por lo que se estima que se realiza mediante el EMUI (Ente de Mantenimiento Urbano Integral).

Los valores citados corresponden a Junio de 2013 (fecha anterior a la apertura de las ofertas). Este valor fue afectado por posteriores redeterminaciones de precios.

Para tener una idea del precio vigente con una corrección anual para 2014 y 2015 del orden de un 30%, en Junio de 2015 el costo fue de $ 214 mil pesos.

Con los últimos aumentos de costos, de noviembre de 2015 y febrero de 2016, el ajuste presupuestario hace que 100 metros de bicisenda cuesten aproximadamente 240 mil pesos. (16 mil dólares).

Estos precios son, en la evaluación de especialistas, verdaderamente exorbitantes: diez cuadras de bicisenda tiene un valor promedio de $2.400.000 (160.000 mil dólares).

bicicendas basura

Beneficios y críticas

La bicisenda o ciclovìas, es una idea desarrollada en varios países de Latinoamérica desde hace algunos años y Europa es el líder en su implementación. En la ciudad comenzó a desarrollarse a partir del gobierno del PRO como una novedad bien aceptada por la población cuando se empezaron a construir cerca de parques o en zonas de poco tránsito.

Pero a medida que se fue ampliando su implementación en arterias con elevado movimiento de trasporte o en barrios con escasos lugares de estacionamiento, las críticas le adjudican al gobierno porteño falta de planificación y criterio en el desarrollo de las bicisendas, facilitando un negocio muy rentable a las empresas contratadas.

Es el caso de comerciantes y frentistas que se opusieron a la colocación de bicisendas en áreas comerciales debido a problemas de movilidad y seguridad para los propios ciclistas, aseguraban que estorban el tránsito en microcentro, macrocentro o en zonas comerciales como Once.

Están a favor de aquellas ciclovìas que están integradas a las zonas de parques o en trayectos que no generen efectos negativos para los comercios y el estacionamiento de autos particulares (por los elevados costos de las cocheras).

Algunos testimonios dan cuenta de estos cuestionamientos: Mauro y Facundo tienen un negocio en Salta al 3000 y sostienen que perjudica la vida comercial, que la bicisenda no es muy transitada y todos estacionan por necesidad y falta de espacio en la mano prohibida.

infraccion-en-bici-senda-3

En el caso de la intersección con avenidas (por ej, Billinghurst y av. Córdoba), para seguridad de los ciclistas y el buen fluir del tránsito, se pide instalar un semáforo de dos tiempos: primer tiempo para las bicis sobre la ciclovía, segundo tiempo para los autos que deben girar.

También se cuestiona que los contenedores de basura en la mayoría de los casos estén colocados sobre la ciclovía. Según los especialistas, deberían estar del otro lado de la bicisenda (aunque resten espacio de estacionamiento) y ser recogidos de ese lado.

Las bicicletas son un medio de transporte muy accesible en términos económicos. Uno de sus usos más importantes en términos de movilidad -no recreativa- es su

combinación con el ferrocarril. Pero además, en distancias cortas, amplía el alcance del peatón y, para algunos sectores, puede reemplazar el transporte automotor en distancias medias.

Falta implementar la utilización de la bicicleta favoreciendo la interconexión con otros medios de transporte como el subte y mejorar la planificación de su expansión en la ciudad para que no resulte perturbadora de la vida cotidiana de la población en los aspectos antes señalados. Además, debería haber trasparencia en los abultados e injustificados presupuestos de estas obras, que son a todas luces negocios exageradamente rentables para las empresas.


 

Holanda es famosa por sus bicicletas (y por muchas otras cosas). Pero ahora implementaron algo útil, lindo y 100% tecno: una bicisenda que brilla en la oscuridad. La luz se genera gracias a unos pequeños mosaicos que absorben luz durante el día para emitirla cuando oscurece.

El camino iluminado comenzó en la ciudad de Nuenen, donde Vincent Van Gogh vivió en 1883 y se está extendiendo a todo el país. La idea no es nueva: en Inglaterra probaron una pintura que, al ser aplicada, también hace que un camino se ilumine de noche. En estos países la planificación es muy estricta y se consulta la implementación de bicisendas con universidades y planificadores urbanos independientes.

bicicenda holanda luz