Semblanza de la historia del barrio de Villa Luro

El barrio de Villa Luro es uno de los históricos de la ciudad que actualmente respira sus días  en la Comuna 10, junto a sus amigos Vélez Sarsfield, Floresta, Monte Castro, Villareal y Versalles.

La ley 949, sancionada el 5 de diciembre de 2002 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  instituyó el 1° de Diciembre como «Día del Barrio de Villa Luro» en conmemoración del día de la inauguración de un apeadero en las vías del ex Ferrocarril  Sarmiento, en su intersección con las actuales calles Irigoyen y Cortina.

  Un apeadero es una instalación ferroviaria que permite el acceso de los viajeros a los trenes pero no es una estación. Además, se localiza especialmente en pueblos donde la demanda es muy pequeña,  es prácticamente un andén con un panel informativo.

Este apeadero formalmente denominado “Villa Luro” y conocido por la gente como “El Cajón”,  estaba  en las proximidades de las actuales calles Cortina e Irigoyen y en 1923, sería trasladado a la electrificada nueva vía ferroviaria. 

Diarios de la época dan testimonio del reconocimiento de Villa Luro como barrio. No solo se puede corroborar con la imposición del nombre en el apeadero sino también en los avisos en los que se ofrecían tierras localizadas allí, producto de la sub- división de extensos predios ocupados  en esos tiempos,  por quintas de hortalizas, verduras o viveros que manejaban españoles, italianos y húngaros.

 Además, sobre Av. Rivadavia se instalaron  comercios como el actual “Mercado de Villa Luro” y existía el cine Palace Rivadavia  (1923), desaparecido cuando un incendio lo abatiera en los años 60. 

En esas épocas  existía  la Asociación de Fomento “Los Amigos de Villa Luro”, conformado por un grupo de vecinos consustanciados con el progreso barrial, la que se sumaría a la ya existente desde 1919, Sociedad de Fomento “Villa Luro Norte”. 

Pero si hay un acontecimiento que determina la identidad barrial ocurre el, el 16 de marzo de 1924 cuando el club Vélez Sarfield, inaugura su cancha en la manzana comprendida por Guardia Nacional, Pizarro, Basualdo y Schmidel,  la que pocos años más tarde, en 1932, comienza  a ser conocida como “El Fortín de Villa Luro”. 

Salvo la cancha de Vélez como institución, el  barrio no tenía nada, ni plaza, ni iglesia, ni ningún monumento importante. Recién en 1993 se inaugura una Iglesia Católica en el centro de Villa Luro y la gente  comenzó a llamar a esta Iglesia “San Gabriel Arcángel de Villa Luro”. 

 Nombre del barrio y sus límites

 La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. 

Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites.  Villa Luro quedò así delimitado: Av. Emilio Castro, Escalada, Av. Juan B. Alberdi, Medina, Av. Rivadavia, Av. Canónigo Miguel Calixto del Corro, Av. Juan B. Justo, Av. Lope de Vega, Av. Álvarez Jonte, Irigoyen, Av. Juan B. Justo, Bacacay, Irigoyen, vías del ex FF.CC. Gral. Sarmiento, Anselmo Sáenz Valiente, Albariño.

Uno de los propietarios más pudientes de la zona, el Dr. Pedro Luro, médico y empresario inmobiliario, fue el que le dio nombre al barrio y el desarrollo se da por la década del 70 porque se inauguraron en las proximidades de Villa Luro, los mataderos de ganado, lo que trajo aparejado una gran cantidad de población, ya que se instalaron toda clase de industrias relacionadas a esa actividad..

Pero además, había Italianos, españoles, portugueses, vascos, que sembraban verduras y frutas, además de tener algunos animales y faenarlos para vender luego su producto al vecindario. 

Historia de Villa Luro

 Como ya mencionamos, el 1 de Diciembre de 1911 quedó habilitado un apeadero del F.C. Oeste (luego Sarmiento), al que se denominó Villa Luro, apellido de la familia de la que uno de sus miembros (Pedro Olegario) fuera propietario de tierras de estos lugares.

En 1923 esta parada fue trasladada a su actual emplazamiento, en el que casi no se registran elementos de lo que fuera un importante nudo ferroviario, teniendo en cuenta que en él tenían su cabecera dos ramales: uno hacia el Barrio de Versalles (El Trencito) y el otro hasta empalmar con el ex FC Pacífico.

Con el tren y los tranvías, por las Av. J. B. Alberdi y Rivadavia, comenzaría un proceso de urbanización que iría modificando el paisaje rural, ocupado por quintas de hortalizas, hornos de ladrillos, cría de ovejas y  algunos tambos, siendo el más recordado La Granja Nacional de los hermanos Pedro y Julio Costa, cuyo edificio principal se mantuviera en pie hasta la década del 60, funcionando en él, una de las paradas que existieron sobre el Camino Real, lugar de congregación de lugareños y caminantes.

Villa Luro poseìa un rico historial,  lamentablemente perdido como consecuencia de la indiferencia hacia la tradición,  como la casa de Los Virreyes, edificación que estuviera emplazada en la manzana comprendida por las calles: San Blas, Moliere, Camarones y Virgilio. 

Parte de la geografía de la zona era el Arroyo Maldonado y a principios del Siglo XX,  los talleres del ferrocarril, con una monumental obra, comenzarían a “domar” al terrible arroyo  entubado en la década del 30, lo que motivo que una legión de trabajadores  se establecería en sus alrededores, poblando gran parte del Barrio al igual que  Liniers y Versalles.

 El Arroyo Maldonado

El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de «la Maldonado», una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en las márgenes del arroyo. 

Con el aumento de población,  se convertiò en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia y eran muy temido por sus desbordes.

Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones y a levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. 

La obra fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la ciudad. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle – primero de tierra – y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo que cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo.» –  

Instituciones de Villa Luro

 Una de las instituciones màs importantes de este barrio es el Club Atlético Vélez Sarsfield  cuya fundación data del año 1910. La cancha de este club sufrió varios cambios de lugar, hasta llegar en el año 1943 al Estadio Monumental que ocupa hoy. Lleva el nombre de «José Amalfitani» en homenaje a quien fuera presidente del mismo y uno de los mayores precursores de la gigantesca obra realizada en dicho club.

Otros clubes son el  Círculo social Valle Miñor ubicado en Rafaela 4836/40 y el Club social deportivo Como Mil en Bacacay 5275. 

Asociación de Artistas Plásticos de Villa Luro: grupo que viene llevando adelante la idea de exponer obra plástica en espacios públicos, desde el año 2000.  Su página web es Asociación de Artistas Plásticos de Villa Luro y la manera de contactarse via email es escribiendo a artistasplasticosvillaluro@yahoo.com.ar

– Centro Cultural Alejandro Olmos: trabajando desde el año 2009 en la tarea de informar y de dar a conocer todo lo relacionado a la historia de nuestro país.

Cervantes 50 – Tel.: 3535 – 2174 Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com

Pagina: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com

– Círculo Social Valle Miñor: Rafaela 4840. Centro gallego fundado en 1928.

– Defensoría del Pueblo – sede Villa Luro/Mataderos: Zelada 4655.  TE: 4683-5091.  Horario: Lunes a viernes de 9.00 a 17.00 hs. 

– Junta de Estudios Históricos: Tel: 4683-1889 lilifern10@hotmail.comlcfernandez@comasa.com.ar

Plazas y monumentos

En las plazas y monumentos que se destacan en Villa Luro hay varias muy significativas: la Plaza dedicada al Ejército de los Andes: entre la Av. Rivadavia, Corvalán, Ramón Falcón y Albarinos. Fue creada en el año 1939 en homenaje al ejército creado por el General San Martín. En esta plaza se encuentra la escultura del francés Noel «El Progreso».

– Plaza Tte. Gral. Adolfo Arana: donde se destaca un emblema o escudo que simboliza el barrio y lo nombra como el barrio delas calles románticas de Buenos Aires. Se ve un libro abierto con los nombres de escritores como Moliere, Dante, Víctor Hugo, etc. en un trabajo seleccionado por concurso en el año 1990, que ganara el historiador Jorge Domingo Iuorno. Se encuentra ubicada en la Av. Rivadavia, entre Cortina e Irigoyen.

– Plaza Alberto Vaccarezza: en 1996 se ha descubierto un busto en homenaje al que fuera «el padre del sainete». Se encuentra entre las calles Virgilio, Alcaraz y Moliere.

– Plaza de los Derechos del Hombre: reivindica la igualdad de los hombres sancionada en la Declaración de los Derechos en la Revolución Francesa en el año 1789. Estos derechos son libertad de pensamiento, palabra y religión, el derecho al trabajo, ala propiedad, a la educación y la indiscriminación racial. Se encuentra en Magariños Cervantes, Juan B. Justo, Cortina e Irigoyen. 

– Plazoleta léonie duquet y alice domon: ubicada en la intersección de las calles Medina, Moreto y Cajaravilla. El nombre quiso ser un homenaje a las dos monjas francesas desaparecidas durante la última dictadura militar. En el acto de colocación de la placa de bronce, estuvieron presentes el embajador de Francia y el padre Luis Farinello, entre otros. Tiempo después, los vecinos descubrimos asombrados que habían robado la placa.

– Plazoletas Prof. Ernesto Nelson: en homenaje a un gran educador. Están ubicadas en Av.Juan B. Justo al 8000.

– Plazoleta Vicente Bellini: circunscripta por las calles Rivadavia, Av. White, Medina y Cnel. Ramón Falcón. Recuerda su nombre al genial autor de inolvidables óperas como fue «Norma», «La sonámbula» y «Los Puritanos», entre otras. En esta plaza se encuentra «La Cautiva» del escultor Santiago Chiérico, motivo de orgullo de los vecinos. Este lugar fue conocido como «las tres vías» ya que se encontraban las vías de los dos ramales ya desaparecidos y las principales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *