Con el objetivo de fortalecer la organización juvenil en torno al cooperativismo y el mutualismo se realizó el pasado martes 29 de agosto, en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, el Segundo Encuentro Nacional de Juventudes de la Economía Social, Solidaria y Popular.
La jornada se llevó a cabo sobre tres ejes de trabajo; Ambiente, Géneros y disidencias y Trabajo joven.
En ese contexto se buscó aportar al desarrollo de espacios democráticos y a la construcción de una agenda de las juventudes de la ESSyP; el intercambio de experiencias del sector. Además, se debatieron propuestas desde una perspectiva multidimensional, donde se tuvieron en cuenta las necesidades materiales de las personas junto a la integración social, la responsabilidad para con los otros y el ambiente.
Estuvieron presente, Alexandre Roig, presidente INAES; Valeria Mutuberria, del Centro Cultural de la Cooperación; Alejandro Russo, vocal del directorio del INAES, Milagros Moya, directora de Cumplimiento y Fiscalización INAES, Claudio Soumoulou de la fundación Nodos, junto a representantes de entidades de todo el país.
Durante la apertura, Alejandro Russo, hizo hincapié en “estimular la participación de los jóvenes e iniciarlos en un proceso de inclusión en materia dirigencial. Estamos convencidos que son la semilla que tiene que llevar al mutualismo de manera sustentable a lo largo de los años”.
“Este es el segundo encuentro que hacemos y es muy importante impulsar a los jóvenes como sujetos políticos del cooperativismo y del mutualismo del país, y eso implica identificar y trabajar las agendas que ellos construyen y acompañar los procesos de formación de los jóvenes como próximos dirigentes del sector” dijo el titular del INAES, Alexandre Roig. Y agregó: “Ustedes (dirigiéndose a los jóvenes) son sujeto político del único proyecto viable y sustentable a largo plazo de producción con sentido. No levanten solamente las banderas asociativas, estén convencidos y convencidas de que son ellas las que marcan un horizonte de transformación real de la sociedad, lejos de discursos abstractos y cerca de sus territorios y la posibilidad de transformarlos. Bienvenidas y bienvenidos a este camino que emprendemos juntos”
Alexis Narabuena, de FAMUCH, y tesorero de de la Mutual Nehuen, la primera mutual del Colectivo Lgtb, consideró “muy importante participar del encuentro, como forma de mostrar el desarrollo territorial que estamos teniendo. Desde el colectivo Lgtb, creemos que el sector de la economía social es el más cómodo para nosotres a la hora de organizarnos en cooperativas y mutuales, y poner en agenda cuestiones de políticas públicas”.
Por la tarde las y los jóvenes participantes se repartieron en tres comisiones de trabajo. Allí intercambiaron experiencias de sus entidades con sus respectivas improntas tanto regionales como sectoriales. También analizaron la participación de los y las jóvenes en las entidades y elevaron propuestas.
Al finalizar se reunieron para compartir las conclusiones con los más de 300 participantes. Hubo dos representantes por comisión que expresaron las conclusiones: Belen Lopez Iglesias – Mutual Estudiantil Tucumán (CAM); Sofía Franco – Mutual Patagonia Sur (FAMUCH); Camila Maza Panella – Jucovi (Juventud Fecovita); Tamara Gallardo – Mutual Amasol (FAMUCH); Silvina Schneider – Mutual del Trabajador Vial Santa Fe (Mutual Brigadier Lopez) y Sabrina Baeza – MUTRALA Mendoza (FEMUM).
Se planteó también la falta de visibilidad de las y los jóvenes en las entidades y que se consiga la manera de darle mayor lugar en las dirigencias de las entidades. Así como estas reuniones de juventudes realizarlas con mayor frecuencia en las distintas regiones.
Hubo un compromiso de formalizar todas las conclusiones en un acta y de seguir trabajando en seguir obteniendo mayor espacio en la ESSyP para aportarle más valor y seguir haciendo crecer a las cooperativas y mutuales del país.