Las organizaciones indígenas del país, emitieron un comunicado para sentar posición acerca de sus problemas y de posiciones del gobierno nacional contra los intereses de las comunidades y denuncian que es la misma política del gobierno de Macri. A continuación el contenido del documento:
Desde las organizaciones territoriales, comunidades indígenas, autoridades tradicionales y
representantes que las integran y que firman al pie:
Alertamos sobre la posible decisión del gobierno nacional de dar continuidad del Decreto de
672/16 “Creación del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de la República Argentina”. Esta decisión, tomada en el gobierno MACRISTA, se hizo de manera INCONSULTA, de forma violenta como una estrategia clara de los sectores neo conservadores y neo liberales para impactar sobre el proceso de organización y participación de Pueblos Originarios.
De ser consumada esta decisión, se tornaría muy grave, porque traiciona la confianza que pusimos en este gobierno, y además significaría la violación del Derecho a la Consulta libre previa e informada reconocida por Ley 24.071 Convenio 169 de la OIT.
Desde comienzos de la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández las Organizaciones territoriales de Pueblos Originarios en Argentina vimos la oportunidad de recuperar espacios de participación y debate aportando dirigentes a la Gestión Nacional. Escuchamos, atentamente el discurso
de apertura de sesiones del año 2021 donde el Presidente argentino planteo la necesidad de avanzar con la Carta Constitucional del artículo 75 inciso 17.
Hasta el momento, lo que hemos confirmado es la falta de voluntad política para avanzar hacia la convocatoria a un diálogo amplio e intercultural con las Autoridades de los Pueblos Originarios en Argentina. Por lo tanto:
1) Solicitamos la derogación del Decreto 672/16 del MACRISMO, de manera URGENTE.
2) Solicitamos, nuevamente, una AUDIENCIA con el Sr. Presidente de la Nación, con nuestras organizaciones indígenas que de modo responsable tomamos la palabra en primera persona, en bien de nuestros Pueblos y Comunidades. Para dejar atrás un momento histórico difícil para los Pueblos, en el cual se trajo Represión, con el resultado como fue muerte de Rafael Nahuel, Maldonado que se suman a una lista de otros hnos. indígenas.
Esta situación nos lleva a advertir al gobierno nacional, que puede cometer un acto de violación total a nuestros derechos, por ende nos veríamos obligado a acudir a la Justicia y a los organismos internacionales de Derechos Humanos.
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN REAL Y EFECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS YA!!!!
CONVOCATORIA A UN GRAN ENCUENTRO DE AUTORIDADES INDÍGENAS
COMO RESPONSABILIDAD INDELEGABLE DEL ESTADO ARGENTINO PARA LLEVAR
ADELANTE LA REPARACIÓN HISTÓRICA A LOS PUEBLOS.
Listado de organizaciones de Pueblos Indígenas, comunidades indígenas y representantes al Consejo de Participación Indígenas que han participado en la elaboración de este pronunciamiento en la Semana de Conmemoración del Indio Americano, del 19 de abril al 24 de abril y que acompañan con Adhesiones a este documento:
- ONPIA – Organización Nacional de Pueblos Indígenas en la Argentina
- MATRIA – Mesa de Articulación Nacional Indígena en la Argentina
- Observatorio Regional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.
- OPG – Organización del Pueblo Günün a Küna – Pampa y Patagonia
- Organización Identidad Territorial Malalweche. Pueblo Mapuche. Mendoza.
- OTePOC (Organización Territorial de Pueblos Originarios de Córdoba) – Pcia. Córdoba
- Organización de Pueblos Indígenas de Mendoza Martina Chapanay, Pcia. Mendoza.
- Consejo de Jóvenes de la Organización Territorial Huarpe Pinkanta, San Juan.
- Organización Territorial Mapuche Tehuelche de Cushamen, Pcia. de Chubut.
- Organización Nacional de Mujeres Indígenas Juana Azurduy
- Organización Mujeres Qomlec – Ingeniero Juárez, Pcia. Formosa
- Organización Wakalis Lules por el Buen Vivir – Pcia. Salta
- Organización político social Segunda Independencia
- Parlamento Mapuche Tehuelche de Pcia. De Buenos Aires.
- Comunidad Naybú, del Pueblo Indígena Charrúa, Pcia. de Entre Ríos
- Comunidad Charrúa Etriek, Villaguay, Pcia. de Entre Ríos.
- Comunidad Qomlec, Ing. Juárez, Pcia. de Formosa.
- Comunidad Rural Arabela, del Pueblo Comechingón. Pcia de Córdoba.
- Comunidad Quisquisacate Pueblo Nación Comechingón. Pcia. de Córdoba
- Comunidad Ticas, Pueblo Comechingon, Pcia Córdoba.
- Comunidad Mainumby Raity del Pueblo Guaraní. Pcia. de Corrientes
- Comunidad Los Laureles, Pueblo Mocoi, Reconquista, Pcia. Santa Fé
- Comunidad del Pueblo Qom, Rosario, Pcia. Santa Fé
- Comunidad El Impenetrable, Pueblo Wichi, Pcia. Chaco
- Comunidad Tolombón del Valle de Choromoros, Pcia. de Tucumán.
- Comunidad Los Colalao Nación Diaguita, Pcia. de Tucumán
- Comunidad del Pueblo Nación Diaguita Casas Viejas. Pcia. de Tucumán
- Comunidad Indígena Diaguita El Mollar- Nación Diaguita. Pcia. de Tucumán
- Comunidad Kawal a Külü, del Pueblo Günün a Küna, CABA
- Comunidad Katsu a Atük, del Pueblo Günün a küna, Pcia Buenos Aires
- Comunidad RRanguiñ-Co del Pueblo Mapuche. Senillosa, Pcia Neuquén.
- Comunidad Lucero-Pichina:u, del Pueblo Günün a Küna, Pcia. Neuquén.
- Comunidad Linares Pueblo Mapuche, Pcia. Neuquén.
- Comunidad Nehuenche, Pueblo Originario Rankülche de la antigua Nación Mamülche. Pcia La
- Pampa.
- Comunidad “Gaimün”, del Pueblos Günün a küna, Pcia. Chubut.
- Comunidad “Kübübü”, del Pueblo Günün a küna, Pcia. Chubut.
- Comunidad “Choiols” (Cruz del Sur), del Pueblo Indígena Aonikenk, Gobernador Gregores,
- Pcia. Santa Cruz.
- Comunidad Mapuche Tehuelche “Lof Fem Mapu”, Puerto Santa Cruz, Pcia de Santa Cruz.
- Comunidad Indígena Paiakoala, del Pueblo Yagan, Ushuaia, Pcia de Tierra del Fuego, Antártida
- e Islas del Atlántico Sur.
- Comunidad Laguna del Rosario, del Pueblo Huarpe, Dto Lavalle Pcia. Mendoza
- Comunidad Guaytamari, del Pueblo Huarpe, Uspallata Pcia. Mendoza
- Comunidad Warisata, Florencia Varela, Pcia de Buenos Aires.
- Comunidad Mink’akuy Tawantinsuyupaq, Hurlingham, Pcia, de Buenos Aires.
- Comunidad Alto La Sierra, Pueblo Wichi, Pcia. Salta
- Comunidad San Cayetano, Pueblo Guarani, Tartagal, Pcia. Salta
- Comunidad Loro Huasi, Pueblo Diaguita, Pcia. Catamarca
- Directora Etnia Pilagá (Formosa): Ramona Giménez
- Director Etnia Wichi (Formosa): Mariano Pérez
- Ex-Director Etnia Pilaga (Formosa): Raúl Alberto González
- Representantes al CPI – Consejo de Partición Indígena
- CPI – Pueblo Pilaga (Formosa): Tomas Quiroga.
- CPI – Pueblo Kolla (Salta): Ceferino Zarate.
- CPI – Pueblo Lule (Salta): David Torres
- CPI – Pueblo Huarpe (San Juan): Franco Gil
- CPI – Pueblo Chorote (Salta): Joel Sarmiento
- CPI – Pueblo Iogys (Salta): Antonio Cabana
- CPI – Pueblo Wichi (Salta): Esteban Soruco
- CPI – Pueblo Wichi (Salta): Oscar Lorenzo
- CPI – Pueblo Wichi (Salta): Norberto Nolasco
- CPI – Pueblo Atacama (Salta): Lino Casimiro
- CPI – Pueblo Chulupi (Salta): Emilio Fernández
- CPI – Pueblo Tapiete (Salta): Lino Farias
- CPI – Pueblo Tapiete (Salta): Federico Romero
- CPI – Pueblo Mapuche (Buenos Aires): Víctor Hugo González Catriel
- CPI – Pueblo Comechingon (Córdoba): Marta Ceballos
- CPI – Pueblo Comechingon (Córdoba): Aldo Gómez
- CPI – Pueblo Mapuche (Mendoza): Ángeles Garay
- CPI – Pueblo Mapuche – Tehuelche (Rio Negro): Felisa Curamil (zonal Andina)
- CPI – Pueblo Mapuche – Tehuelche (Rio Negro): Mirta González (zonal Valle)
- CPI – Pueblo Mapuche – Tehuelche (Chubut): Irene Nahuelquir
- CPI – Pueblo Mapuche (Pcia de Santa Cruz): Sergio Nahuelquir
- ANIA – Agencia de Noticias Indígenas de Argentina.
- Asociación de Jóvenes por el Buen Vivir.
- Centro Cultural Juana Azurduy
- Organización de Pueblos Indígenas Ushuaiamanta, Pcia. Tierra del Fuego