Chef Elisa Vidal nos envía unas recetas

La cheff Elisa Vidal del barrio de Villa Mitre nos envía esta receta para disfrutar en compañía

Postres para disfrutar en sobremesa, para degustar sin apuro: Huevos Quimbos y Capirotada.

¡¡Como de costumbre seguimos en Latinoamérica!! Pero esta vez haremos postres. Hasta la edición anterior de El Adán, incursionamos solamente en platos salados, pero una mesa no es completa sin un antipasto, un plato principal y… un postre!!.
Hoy les contamos acerca de un postre criollo argentino de la época de la colonia y se los encuentra también en otros países latinoamericanos: Huevos Quimbos o Chimbos..
El origen del nombre es incierto no así el plato, con una clara influencia árabe en su composición. Los árabes, (Moros) que dejaron su sello en España después de 800 años de dominación. La tarta o dulce mas parecido es la Capuchina, que como su nombre lo indica nació en un convento. Su receta es casi igual a la nuestra, salvo que se puede hacer en forma de torta y los nuestros son exclusivamente individuales.
Vamos con la receta.

Huevos Quimbos

Ingredientes:

2 claras de huevo
6 yemas de huevo
1 cucharada de harina 0000
1 cucharada de postre de polvo de hornear.

Preparación.

Batir las claras a punto de merengue con una pizca de sal. Debe estar muy muy batido. Para comprobar el punto, los batidores deberán quedar de pie por si solos o volteando el bol no debe caer. Cuando sea merengue, sin dejar de batir nunca, incorporar las yemas, una por una. Batir hasta que doble el volumen. Llevará unos 20 minutos de batido aproximadamente, siempre con batidor eléctrico.
Una vez avanzado el punto, añadir la harina ya tamizada con el polvo de hornear. Continuar el batido hasta tener una crema compacta. Pintar con manteca derretida o aerosol para hornear en moldecitos individuales, como los que se usan para flan o de siliconas pero siempre individuales. Llenar en ¾ partes y llevar a horno caliente durante 15 a 20 minutos. Se deben inflar como un bizcochuelo. Desmoldar en un ensaladera profunda (mejor si es transparente de vidrio o cristal)
Bañar delicadamente con un almíbar hecho previamente: en una cacerolita colocar 200gs de azúcar, medio litro de agua, cáscaras de limón, corteza o polvo de canela. Hacer hervir 20`, entibiar.
Deben estar bien embebidos pues es el único azúcar que tienen. Se sirven a temperatura ambiente o fríos. Se pueden acompañar con un poco de compota o ensalada de naranjas. Es un postre liviano y algo insólito para finalizar una comida en la que se han servido platos algo suculentos.

Ahora nos vamos a México para proponer un postre muy popular durante la cuaresma y… también en otras épocas. Es fácil de trasportar, ideal para picnic, económico y sabroso.

Capirotada. (De 6 a 8 porciones)

Ingredientes.

Manteca para untar
6 tazas de pan del dia anterior cortado en daditos y tostados al horno o fritos
1 lata de ananá o 1 ananá en compota en cubos
1 taza de uva
1 taza de nueces, almendras o maníes
200 gs de queso criollo muy blanco y con poco sabor)
2 huevos
50 gs de coco rallado
sal

Preparación

Untar con manteca un molde de unos dos litros de capacidad, colocar en el fondo una capa de los pancitos preparados (croutones), encima una capa de los cubos de ananá, pasas, nueces y queso también en daditos. Alternar del mismo modo las capas hasta terminar con los ingredientes. Bañar con el jarabe frío mezclado con los dos huevos (unirán la preparación), con una pizca de sal. ( la receta abajo)
Reposar ½ hora antes de hornear, espolvorear con coco y llevar a horno de 175 a 180 grados durante 45`. Es ideal comerlo tibio pero frío también es muy rico.

Receta del jarabe-almíbar.

2 trozos de azúcar negra
corteza de canela
1 cebolla pequeña en la que se clavaron tres clavos de olor
1 pimiento (ají) pequeño, rojo o verde abierto y sin semillas
cáscaras de 1 naranja en trocitos
semillas de Coriandro
1 tomate pequeño sin semillas
4 tazas de agua
Proceder como en el jarabe anterior. Hacer hervir 20`, entibiar, colar y usar.
¡¡Buen apetito y atrévanse!!