Por Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Agronomía
La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria –CaLiSA fue creada por Resolución 1488/ 26 abril 2011 del Consejo Directivo-CD de la Facultad de Agronomía-UBA, dando inicio a una nueva etapa del proceso de debate que se procuró impulsar desde el año 2000; constituye un espacio pluralista y democrático conformado por docentes, estudiantes y egresados de la FAUBA y de otras universidades.

Objetivos y estrategia
En medio de una inédita crisis mundial, repensando el modelo de desarrollo latinoamericano y nacional, la CaLiSA entiende que la Soberanía Alimentaria se alcanzará mediante el trabajo en muchos frentes; por eso, tenerla como consigna es crucial y emprenderla en nuestra cotidianeidad es un reto impostergable. Consciente de sus limitaciones se propone contribuir:
- a) al debate del rol de la comunidad de la FA-UBA y sus egresados en el desarrollo sustentable y a la articulación de saberes, servicios y propuestas desarrolladas;
- b) al análisis y comunicación de alternativas generadas por las organizaciones sociales, de Investigación y Desarrollo y Programas públicos;
- c) a la formulación de políticas públicas que defiendan el derecho a la alimentación, al trabajo y a la vida para todos los pueblos.
Las actividades se integran en Programas que incluyen:
- a) Investigación (Comprender para transformar)
- b) Formación (Educar para la Vida)
- c) Extensión (Pensar globalmente y actuar localmente)
- d) Comunicación (Información útil para la acción transformadora)
- e) Debate de políticas públicas (Lo público nos importa)

El Programa “Economía Social y Ferias” es uno de los que ha logrado mayor repercusión pública, ya que incluye actividades relacionadas con demandas de la sociedad y de la comunidad de la FAUBA, que se hacen públicas desde hace dos años en la FERIA DE AGRONOMIA.
El generalizado proceso que multiplica ferias periódicas en todo el país con la intención de acercar “productores” a “consumidores”, comienza a hacerse masivo y muestra una gran diversidad en los actores participantes, formas de organización, autonomía, contribuciones al desarrollo local, a la seguridad y soberanía alimentaria, mostrando modelos alternativos de desarrollo.
Algunas de estas Ferias comenzaron a realizarse con apoyo de las Universidades Públicas -e incluso en sitios cedidos por las mismas- incorporando en algunos casos reflexiones que cuestionan aspectos del rol de esas instituciones y el vínculo con la comunidad.
La “Feria de la Agronomía”, iniciada hace dos años con el acompañamiento de la CaLiSA, fortalece las relaciones Facultad-comunidad; incorpora a los planes de estudio formas “transdisciplinarias” de abordaje del conocimiento; conjuntamente con agricultores familiares y otros actores de la economía social intenta generar instancias que dinamizan la interacción “consumidores” – “productores”, procurando asociarlos en redes con el común objetivo de alimentar mejor y más sano, cuidando el ambiente y demostrando que “otra economía” es posible.

Características de la “Feria de Agronomía”
Con esta feria se ha logrado continuidad y periodicidad
– Desde octubre 2013 se concretaron más de 20, de dos días cada una, en el camino se han redefinido objetivos, con metas a mediano plazo; se han fortalecido redes e incorporado nuevos actores que configuran un marco institucional más participativo y solidario.
-Se pasó de 40 a más de 90 feriantes fijos y algunos “invitados”; se diversificó y mejoró la oferta de productos; el número de visitantes promedio supera las 4.000 personas por feria.
-Los espacios académicos, del arte y la cultura se multiplicaron, apoyando los principios y valores de la Feria: solidaridad, reciprocidad, participación, democracia, equidad, trabajo directo, comercio justo, consumo responsable.
-Se progresa en el abastecimiento y la elaboración de productos cada vez con menor presencia de insumos químicos (orgánicos, agroecológicos, naturales); se prohíbe la “reventa” o “tercerización”.
-La particular dinámica generada se encuentra dada por más de quince Asociaciones, Fundaciones y Cooperativas de distinto tipo y las redes que éstas integran- cuyos objetivos se articulan con distintas cátedras, docentes y estudiantes.

-Fue afirmándose un proceso democrático y autogestionario que está coordinado por la Asamblea de Feriantes y organizado en ocho Comisiones de trabajo; su contribución permite autofinanciar las actividades y la infraestructura necesaria. Proyectos de Voluntariado Universitario complementan aspectos particulares, así como los trabajos de investigación y tesis, concluidos o en curso, permiten reconocer distinto tipo de impactos.
-La dinámica de acción-reflexión-acción perfeccionó el Reglamento Inicial y generó mecanismos de participación que se fueron haciendo cada vez más complejos; se avanza en la elaboración de un Estatuto.
-Se generaron múltiples impactos entre los feriantes, en las relaciones establecidas con los muy diversos visitantes y con los barrios vecinos.
-Crece el conocimiento y la adhesión al proceso de la Feria entre los integrantes de la FAUBA; hay mayor participación en las actividades académicas, artísticas y culturales, e incluso también como feriantes.
-La Facultad puso en valor temáticas poco tratadas –como la agroecológica, la agricultura familiar, la alimentación saludable o la economía social, directamente relacionadas con el modelo de desarrollo y la transición a la Soberanía Alimentaria; todas ellas requieren un tratamiento que trasciende la organización por disciplinas y el diálogo con los actores sociales para poder avanzar en el conocimiento y comprensión de los procesos. En esta dirección se orientaron numerosos esfuerzos desde la CaLiSA, que se expresan a través de estudios específicos y la incorporación de nuevas Asignaturas Optativas: Introducción al Sistema Agroalimentario y Alimentación Adecuada; Introducción a la Agroecología; Economía Social y Desarrollo.
CÁTEDRA LIBRE. Es un medio para promover áreas de la cultura y del saber que no encuentran lugar específico en la currícula de las carreras dictadas.
