19 de agosto de 2025
El proyecto EMA nace del doloroso caso de la adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la viralización no consentida de imágenes íntimas.
El Congreso de la Nación fue el escenario de la presentación del “Proyecto de Ley Ema: Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos”, impulsado por la diputada Mónica Macha, una iniciativa que busca dar una respuesta concreta y urgente a la creciente problemática de la violencia digital que afecta a adolescentes y jóvenes.
El caso de Ema
Ema Bondaruk, de 16 años, se convirtió en una trágica víctima de la violencia digital de género el 18 de agosto de 2024. Su historia es un crudo recordatorio de cómo la confianza traicionada puede tener consecuencias devastadoras.
Un compañero de 14 años del Colegio Mariano Moreno difundió un video íntimo de Ema en grupos de WhatsApp sin su consentimiento. A pesar de sus desesperados intentos por detener la propagación de las imágenes, la difusión continuó, sumiéndola en una profunda angustia.
Su madre, Laura Sánchez, relató el calvario de su hija: “Ema era una adolescente que un día se convirtió en víctima de violencia digital de género, algo desconocido aún para muchos y frente a lo desconocido muchas veces no se sabe cómo actuar, nadie supo cómo ayudarle”.
Ema se quitó la vida en Longchamps 24 horas después de que el video se volviera viral en su colegio.
Una respuesta integral: la “Ley Ema” y la “Guía Ema”
El Proyecto de Ley Ema tiene como objetivo fundamental prevenir, detectar y actuar de manera efectiva ante la violencia digital en las escuelas. La iniciativa busca brindar herramientas concretas a docentes, estudiantes y familias para que ninguna víctima de este tipo de violencia vuelva a sentirse sola o desprotegida.
En la misma jornada de presentación, se dio a conocer la “Guía Ema”, un material complementario diseñado específicamente para ofrecer recursos prácticos frente a casos de violencia digital en los entornos educativos.
Esta propuesta legislativa forma parte de un enfoque integral de la diputada Mónica Macha en la lucha contra la violencia digital. Se articula con otras normativas y proyectos clave:
• La Ley Olimpia (sancionada en 2023), que ya incorporó la violencia digital como modalidad de violencia de género en la Ley 26.485.
• La lucha por la Ley Belén, que busca que el Código Penal contemple delitos específicos como la difusión no consentida de material íntimo, la “sextorsión” y los “porn deep fake”.
Voces y apoyos clave
La presentación del Proyecto de Ley Ema contó con la participación de destacadas figuras en la lucha contra la violencia digital, evidenciando un amplio respaldo a la iniciativa:
• Mónica Macha: diputada y principal impulsora del proyecto.
• Laura Sánchez: madre de Ema, cuyo testimonio fue un conmovedor llamado a la acción.
• Olimpia Coral Melo: activista mexicana, referente y fundamental en la implementación de la Ley Olimpia tanto en México como en Argentina.
• Florencia Zerda: abogada y fundadora de la asociación civil Gentic.
• Milagros Schroder: coordinadora de educación de Faro Digital.
• Florencia Villegas: miembro de Ley Olimpia Argentina.
• Florencia Viola: abogada de la Fundación Encuentro.
La “Ley Ema” representa un paso crucial en la construcción de entornos educativos más seguros y conscientes, buscando que la tragedia de Ema Bondaruk impulse un cambio profundo.