Las calles tienen historia: De “Bella Vista” a Donato Álvarez

24 de septiembre de 2025

Donato Álvarez inicialmente se llamó “De las Tropas”, porque era una antigua vía de comunicación entre el partido de San José de Flores y el pueblo de Belgrano y también fue ruta obligada para dirigirse desde los cuarteles del gobernador Rosas en Palermo (Avenidas. Sarmiento y del Libertador) hasta las poblaciones de San Justo, Guardia del Monte y otros lugares del sudoeste.

Luego pasó a llamarse “Bella Vista”, que era un camino que corría entre dos barreras: la del entonces Ferrocarril Oeste y la del FC Pacífico. En esas épocas, pasando diez cuadras de Rivadavia, “Bella Vista” todo era campo salvaje.

Sin embargo, con el posterior avance de la urbanización, más allá de La Paternal, el nombre de “Bella Vista” resultaba desconocido. Oficialmente subsistió esta denominación hasta que se dictó la Ordenanza municipal nº 107 del 4 de Julio de 1916, en que esta calle recibió su nombre actual, Donato Álvarez que se extiende desde Flores hasta Villa Urquiza y es importante por su historia para la vida de la ciudad.

Historias en su trayecto

En Donato Álvarez en su encuentro con la calle Bogotá (Flores), estaba el sanatorio psiquiátrico que cubría una manzana rodeada de verjas, del Dr Gonzalo Bosch, sobrino-nieto de Buenaventura Bosch, uno de los fundadores del Hospital Borda.

En ese sanatorio murió en 1923 el gran Pablo Podestá, considerado, junto con su hermano mayor Pepe, uno de los fundadores del circo criollo. Hoy en dicho terreno se encuentra la plaza que se llamó, hasta el 24 de septiembre de 2009, Tte. Gral. Pedro Eugenio Aramburu, militar golpista, responsable de los fusilamientos de 1956, sucedidos luego de la caída de Perón por el golpe militar de 1955.

Esta plaza en homenaje al golpista militar siempre fue rechazada en el barrio de Flores y por iniciativa de los vecinos pasó a llamarse, a partir de 2009, con el apoyo de la legislatura porteña, “Del Ángel Gris”, un personaje creado por Alejandro Dolina para contar sus historias que sucedían en ese barrio porteño.
Más adelante Donato Álvarez bordea la plaza Irlanda que antiguamente era un inmenso potrero con yuyales que se extendía hasta el Norte de la ciudad. Nace en Av. Rivadavia 6199 y termina en Av. Olazábal 4602.

Cabe recordar que en 1905, desde septiembre hasta diciembre de ese año, el club Independiente tuvo su cancha en la calle “Bella Vista” (hoy Donato Álvarez) al 2000, en la intersección con el Camino a San Martín (hoy Avenida San Martín), a solo cinco cuadras de donde estaba inicialmente en Boyacá y Camarones, aunque algunas crónicas dicen que el club rojo nació en Donato Álvarez y Gaona.

¿Quién fue Donato Álvarez?

Como muchas calles de la ciudad, los nombres están ligados a la guerra por la independencia o a la lucha entre unitarios y federales, el núcleo del desarrollo de la historia argentina. Álvarez fue militar y participó en muchos sucesos de la confrontación nacional de estos dos grupos.
Nació en Esquina, provincia de Corrientes, el 17 de febrero de 1825, en una familia de unitarios. Los unitarios luchaban por un gobierno centralizado en la ciudad de Buenos Aires y los federales buscaban la descentralización y la autonomía de las provincias dentro de la nación.

Nuestro personaje estudió en el colegio de San Ignacio de Buenos Aires y en ese marco de la Guerra entre Unitarios y Federales, Rosas, que defendía el federalismo, lo mandó a arrestar a la salida del colegio, junto a doce compañeros por el solo hecho de ser hijos de unitarios. Algunos historiadores no dan fe a esta versión, relatada por el mismo Donato Álvarez.

Las dos versiones, sin embargo, cuentan que (como castigo o voluntariamente), fue enviado a la frontera, sirviendo en el regimiento de Coraceros “Escolta Libertad” como trompa de órdenes (trompetista).

Ya más adulto, tomó parte en la “campaña al desierto” contra los pueblos originarios. El 20 de agosto de 1839 unos 1.200 indígenas atacan a las fuerzas del coronel Nicolás Granada que los derrota donde hoy es la localidad de Tapalqué, a unos 270 Km. de Buenos Aires, con gran participación de Donato Álvarez que resultó herido en esa batalla. Luego en 1840 combatió contra las fuerzas del general unitario Lavalle con el grado de sargento.

De federal a unitario sin escalas

Lavalle era parte de la Coalición del Norte, donde todas las provincias del norte estaban unidas contra el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y sus aliados.

Juan Lavalle llevaba más de un año en guerra contra Rosas y se lanza a invadir la provincia de Buenos Aires, pero fracasa y se retira hacia Córdoba donde es derrotado en la batalla de Quebracho Herrado.

Luego de estos combates Álvarez (1849), decide desertar del ejército de Rosas y se pasa a las tropas del general unitario Juan Madariaga.

Así participa en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, donde el ejército de la Confederación Argentina de Rosas, es derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas de Brasil, Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por Justo José de Urquiza, quien se había sublevado contra Rosas el 1º de mayo de 1851, en que lanzó el llamado “Pronunciamiento de Urquiza” para elaborar una constitución que organizara a todos los sectores en una sola nación.

En esa batalla Álvarez comandaba un escuadrón al servicio de Urquiza.
Luego participó en la guerra del Paraguay y siendo coronel en 1870 derroto el alzamiento de López Jordán, un caudillo federal de la Provincia de Entre Ríos.
En 1872 nuestro personaje fue destinado a la frontera sur de Santa Fe donde combatió nuevamente contra los indios durante muchos años.

La Revolución del Parque

Su última participación militar fue cuando venció a los radicales en la Revolución del Parque, una insurrección cívico-militar producida el 26 de julio de 1890 (ocultada por la historia) y dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña.

La revolución luchaba contra el fraude en las elecciones, fue derrotada, pero provoco la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

Donato Álvarez era un reconocido Mason y por su intervención en los sucesos de 1890, se lo ascendió a la jerarquía de teniente general. Falleció en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1913 y sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta.

Deja una respuesta

Deja una respuesta