
Según las autoridades sanitarias, el 44% de la franja etaria de 3 a 11 años estaría vacunada con una dosis en la Ciudad, y apenas el 0,52% con dos dosis, sobre 325 mil niñas y niños. En la Ciudad recibieron su primera vacuna contra el Covid 142.836, según datos oficiales del ministerio de Salud. En referencia a las advertencias que hizo en su momento la Sociedad Argentina de Pediatría, todavía hay infectólogos que recomiendan no vacunar a niños y la gran mayoría tienen un pediatra de cabecera que todavía dicen que hay que esperar. Esta actitud está siendo cuestionada por las autoridades que impulsan la vacunación como una forma efectiva de evitar muertes a futuro.
Rosa Bologna, Jefa de Epidemiología e Infectología del hospital Garrahan declaro que la situación es semejante a lo que ocurrió al principio de la vacunación en adultos, cuando se exigía la información publicada en revistas internacionales, aunque ya se han aplicado más de 2 millones de dosis de vacunas en los niños con edades de entre 3 y 11 años, un tercio de esa población etaria.
“Tengo dos hijos chiquitos y sentimos que el tema está muy opinado entre los pediatras, que no se ponen de acuerdo”, cuenta a Diario Z Mariano R. “Yo tomé la decisión de vacunarme, como adulto. Ahora, cuando llegó el turno de los chicos, consulté con la pediatra… si ella me dice que no o que espere un poco, le voy a hacer caso”, agrega.
La vacunación pediátrica no sólo protege a los niños y niñas, sino también a la familia de los contagios intrafamiliares y las autoridades alientan a empadronar a los menores de 3 a 11 años como una forma de proteger al resto de la población de manera indirecta y aumentar la inmunización colectiva.
