16 de julio de 2025
El Gobierno Nacional no actualizó las alícuotas por derecho de exportación al oro. No se trata de «un limbo ni un vacío»; es Javier Milei quien no quiere cobrar los derechos de exportación.
La minería del oro, históricamente es uno de los pilares de las exportaciones argentinas. Dos de las 25 mayores minas de oro del mundo están en nuestro país.
Según datos oficiales, en el año 2023, los tres minerales más relevantes en su contribución al PBI minero argentino fueron el oro, la plata y el litio. Estos minerales dieron cuenta de alrededor del 80% de la producción minera total.
Cuando los dirigentes políticos nos dicen que “somos un país rico”, que podríamos alimentar a 500 millones de habitantes, es cierto, el tema es dónde van esos alimentos.
Eso mismo está pasando hoy con el oro.
El gobierno de Alberto Fernández a través de un decreto les cobraba a las empresas extractoras en minería el 8% por derecho de exportación. Pero el decreto que firmó venció con su partida, en diciembre de 2023.
El nuevo gobierno no volvió a renovar el decreto. Tampoco ninguno de los representantes del pueblo que trabajan en el Congreso, ni diputados ni senadores, propusieron la ley.
Fueron muy audaces con las retenciones al campo, pero por alguna razón a las empresas que se llevan nuestros minerales, no se les animan.
Claro que desde el campo se quejaron porque el oro no paga regalías y ellos sí.
Los medios de comunicación le llaman “vacío legal” a la falta del decreto que permita cobrar el impuesto a las mineras.
No queremos pensar que por debajo puede haber algún retorno. Pero sí, son millones de dólares que pierde Argentina.
Un dato: solamente con reconstituir los impuestos a las importaciones de oro nacional, se podría recuperar el dinero disponible para pagar la mitad de las jubilaciones. Entonces, “sí hay plata”.
Así como algunos medios de comunicación hablan de “vacío legal”, otros mencionan que en minería las retenciones en proyecto de oro se encuentran en un “limbo” por falta de regulación.
La administración de un país es cobrar y pagar, pero si Javier Milei deja de cobrarle a las empresas que se llevan el oro, va a estar faltando dinero para pagar.
Las principales empresas extractoras de oro en nuestro país son de origen australianas y canadienses; pero en realidad responden a intereses ingleses. El tema es que como existe un conflicto entre países, las empresas vienen disfrazadas.
El presidente y el ministro de Economía se jactan de las reformas que se han realizado en la actual gestión y siguen afirmando que no hay plata. Dice Milei:
“Cuando sumamos las reformas que ha llevado adelante Federico, la cantidad de reformas estructurales hace que hayamos hecho 17 veces más que las reformas que se hizo en el gobierno de Menem. El otro día se cumplieron 500 días y alcanzamos las 2.000 reformas estructurales”.
“Dijimos que íbamos a ajustar porque no hay plata. El problema en argentina es que todos los argentinos se empobrecieron”.