La historia de Paternal y sus jóvenes 118 años

El barrio de La Paternal cumple 118 años   El 12 de julio el barrio de La Paternal cumple 118  años y hubra distintos festejos en redes sociales y en el barrio.  

El nom­bre de una com­pa­ñía de se­gu­ros, pro­pie­ta­ria de nu­me­ro­sos te­rre­nos en la zo­na, fue el ori­gen de la de­no­mi­na­ción de es­te ba­rrio por­te­ño. Es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co, a su al­re­de­dor fue cre­cien­do La Pa­ter­nal, cons­tre­ñi­da por la om­ni­pre­sen­cia del ve­ci­no Ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta.

Co­rrían los úl­ti­mos años del si­glo XIX… “… des­pués del puen­te so­bre el arro­yo Mal­do­na­do, se en­tra­ba en unas cha­cras afec­ta­das en 1887 pa­ra la cons­truc­ción de la lí­nea fé­rrea Mer­ce­des – Re­ti­ro del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co, cu­ya inau­gu­ra­ción se lle­vó a ca­bo en mar­zo del año si­guien­te. Allí ha­cia fi­nes de si­glo, se fue­ron abrien­do al­gu­nas ca­lles for­mán­do­se una nue­va po­bla­ción que ro­dea­ba la es­ta­ción ‘Cha­ca­ri­ta’ … pa­ra el año 10 el nue­vo gru­po es­ta­ba bas­tan­te ur­ba­ni­za­do. Tam­bién po­co an­tes de 1900 se ini­ció la cons­truc­ción del Hos­pi­tal Al­vear … Fren­te a él se ex­ten­dían di­la­ta­dos po­tre­ros bal­díos del Es­ta­do y so­li­ta­rios hor­nos; tam­bién tam­bos, co­mo el “de la le­chu­za”, con­sig­na­do en al­gu­nos an­ti­guos pla­nos de la Ca­pi­tal…”

Ori­gen y lí­mi­tes del ba­rrio

Bue­nos Ai­res, im­pul­sa­da por la siem­pre cre­cien­te in­mi­gra­ción, se de­sa­rro­lla­ba ha­cia las zo­nas con­si­de­ra­das “su­bur­ba­nas”, po­bla­das de quin­tas de ver­du­ras, fá­bri­cas de la­dri­llos y pre­ca­rios es­ta­ble­ci­mien­tos de­di­ca­dos a di­ver­sas ac­ti­vi­da­des.

Pa­sa­dos los años y a so­li­ci­tud de la “Com­pa­ñía de Se­gu­ros La Pa­ter­nal”, que ha­bía ad­qui­ri­do tie­rras en la zo­na con el fin de pro­ce­der a su lo­teo y ur­ba­ni­za­ción, se dic­tó en 1904 una Or­de­nan­za que cam­bió el nom­bre de la es­ta­ción “Cha­ca­ri­ta” del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co —ac­tual San Mar­tín—, por el de la com­pa­ñía. Y ese es el ori­gen del nom­bre del ba­rrio cu­yo cen­te­na­rio se cum­ple en es­tos días.

La es­ta­ción es una mues­tra de las tí­pi­cas cons­truc­cio­nes de es­ti­lo in­glés que po­bla­ron los apea­de­ros de nues­tros fe­rro­ca­rri­les.

Al se­rio em­pren­di­mien­to de la So­cie­dad de Se­gu­ros “La Pa­ter­nal”, que en­car­ga al ar­qui­tec­to Al­fre­do Oli­va­ri la con­fec­ción de los pla­nos del nue­vo ba­rrio, agre­ga Cu­to­lo la ini­cia­ti­va lle­va­da a ca­bo por la Coo­pe­ra­ti­va Obre­ra de La Pa­ter­nal en 1903.

Del men­cio­na­do au­tor com­par­ti­mos un opor­tu­no co­men­ta­rio re­fe­ri­do al nom­bre de la So­cie­dad de se­gu­ros, con­si­de­rán­do­la co­mo de “so­co­rros mu­tuos”, de allí el ape­la­ti­vo re­fe­ri­do al sen­ti­do de pro­tec­ción que en apa­rien­cia pres­ta­ba a sus in­te­gran­tes.

Tam­bién el hoy Fe­rro­ca­rril Ge­ne­ral Ur­qui­za tie­ne dos pa­ra­das en los lí­mi­tes del ba­rrio de Pa­ter­nal, las de­no­mi­na­das “Pe­dro N. Ara­ta”, al cru­ce de la ave­ni­da Cho­rroa­rín, y la “Jo­sé Ger­va­sio de Ar­ti­gas”, an­tes de la in­ter­sec­ción de las vías con la ave­ni­da del Cam­po

El día de La Pa­ter­nal es el 10 de agos­to.

La cha­cra de la Com­pa­ñía de Je­sús

El ba­rrio ocu­pa una pe­que­ña frac­ción de las tie­rras que an­ta­ño per­te­ne­cie­ran a la Com­pa­ñía de Je­sús. Las diez “suer­tes prin­ci­pa­les” que Juan de Ga­ray en­tre­ga­ra ori­gi­na­ria­men­te en 1580 a di­ver­sos per­so­na­jes, en­tre 1614 y 1746 fue­ron sien­do do­na­das o ad­qui­ri­das por los je­sui­tas.

Se ex­ten­dían des­de el Río de la Pla­ta has­ta los ale­da­ños de la ac­tual lo­ca­li­dad de Ra­mos Me­jía, abar­can­do en to­tal unas 2.700 hec­tá­reas de su­per­fi­cie.

En el lu­gar los re­li­gio­sos le­van­ta­ron una ca­sa de des­can­so y re­ti­ro es­pi­ri­tual, con su ca­pi­lla.
Esos cam­pos fue­ron de­di­ca­dos al cul­ti­vo de ve­ge­ta­les y eran tra­ba­ja­das por es­cla­vos ne­gros en su ma­yo­ría, quie­nes abas­te­cían de fru­tas y ver­du­ras a la ciu­dad.

Con la ex­pul­sión de los je­sui­tas es­tas tie­rras pa­sa­ron a ju­ris­dic­ción de la Ofi­ci­na de Tem­po­ra­li­da­des y pos­te­rior­men­te sus be­ne­fi­cios se des­ti­na­ron al Real Co­le­gio de San Car­los que el vi­rrey Juan Jo­sé de Vér­tiz crea­ra en 1783.

Los re­gla­men­tos je­sui­tas de­no­mi­na­ron al lu­gar co­mo la “Cha­ca­ri­ta del Co­le­gio”, esa mis­ma que Mi­guel Ca­né re­me­mo­ra­rá años des­pués en su “Ju­ve­ni­lia” co­mo si­tio de des­can­so ve­ra­nie­go y de aven­tu­ras de los alum­nos del que se­ría el Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res, fun­da­do por Bar­to­lo­mé Mi­tre en 1863 y su­ce­sor del Real an­tes nom­bra­do.

Du­ran­te la pre­si­den­cia de Ri­va­da­via, el 11 de mar­zo de 1827, se pro­yec­tó la crea­ción, en par­te de esas tie­rras, del de­no­mi­na­do “pue­blo de Cho­rroa­rín”, di­se­ña­do por Fe­li­pe Se­ni­llo­sa pa­ra un gru­po de 160 co­lo­nos in­mi­gran­tes ale­ma­nes, pe­ro el em­pren­di­mien­to no pros­pe­ró, fra­ca­so que se re­pi­te en 1833, cuan­do las cha­cras se dis­tri­bu­yen en­tre in­mi­gran­tes ca­na­rios.

La ins­ta­la­ción del Ce­men­te­rio

Du­ran­te la épo­ca de Ro­sas las tie­rras de la Cha­ca­ri­ta, pro­pie­dad del Es­ta­do, fue­ron men­su­ra­das por el agri­men­sor Narciso Par­chap­pe, quien rea­li­zó el pla­no más im­por­tan­te de las mis­mas. La ma­yo­ría de ellas fue­ron do­na­das a sol­da­dos fe­de­ra­les que ha­bían in­ter­ve­ni­do en las gue­rras ci­vi­les, mien­tras que otras fue­ron ven­di­das a sus ocu­pan­tes.

El re­par­to más im­por­tan­te se hi­zo en 1836 y las tie­rras se con­vir­tie­ron en nu­me­ro­sas cha­cras y quin­tas.

Con la caí­da de Ro­sas se cues­tio­na­ron al­gu­nas de sus do­na­cio­nes y el cas­co de la Cha­ca­ri­ta, otor­ga­do a la fa­mi­lia del ca­pi­tán Juan Fa­rías4, mi­li­tar que te­nía a su car­go los con­tin­gen­tes de in­dí­ge­nas in­cor­po­ra­dos al ejér­ci­to fe­de­ral du­ran­te el pe­río­do ro­sis­ta, acan­to­na­dos en Cha­ca­ri­ta, Pa­ler­mo y San­tos Lu­ga­res, en­tró en un lar­go con­flic­to.

Fue con­fis­ca­do y vol­vió nue­va­men­te a po­der del Es­ta­do, he­cho que fa­ci­li­tó que un sec­tor fue­ra uti­li­za­do a par­tir de las epi­de­mias de có­le­ra de 1867/1868, co­mo en­te­rra­to­rio pú­bli­co, que se in­cre­men­tó al pro­du­cir­se la epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla en 1871, con la aper­tu­ra del Ce­men­te­rio del Oes­te o de la Cha­ca­ri­ta, que por cier­to no for­ma par­te del ba­rrio de La Pa­ter­nal, si­no que es uno de los lí­mi­tes.

El Mal­do­na­do y los ca­mi­nos

La zo­na, po­co po­bla­da por es­ta ra­zón, no go­za­ba de los be­ne­fi­cios con que co­men­za­ban a con­tar los te­rri­to­rios ya in­te­gra­dos a la ciu­dad.

Así, por ejem­plo, sa­be­mos que los ve­ci­nos del cuar­tel 5º del en­ton­ces Par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res, se que­jan por el pé­si­mo es­ta­do del ca­mi­no de Mo­re­no, hoy ave­ni­da War­nes y di­vi­so­ria con el Par­ti­do de Bel­gra­no, di­cien­do que “… nos ve­re­mos obli­ga­dos a aban­do­nar nues­tros ne­go­cios por ca­re­cer de los me­dios de en­viar a la ciu­dad nues­tros pro­duc­tos, pues que ha­bría­mos ne­ce­si­dad de ca­rros aé­reos pa­ra sal­var los pro­fun­dos abis­mos que hay en es­te ca­mi­no y que son ca­pa­ces al­gu­nos de ellos, de de­vo­rar­se una ca­rre­ta con bes­tias, car­ga y to­do…”

Sin du­da, el arro­yo Mal­do­na­do, en cu­yas cer­ca­nías al­gu­nos de los fir­man­tes de la no­ta te­nían sus pro­pie­da­des, de­bía ge­ne­rar gran­des pro­ble­mas cuan­do sa­lía de su cau­ce, amén de la po­ca aten­ción que el mu­ni­ci­pio pro­vin­cial pres­ta­ría a tan ale­ja­dos sec­to­res del par­ti­do. Prue­ba de ello es que en es­te ex­pe­dien­te, se pro­po­ne que los ve­ci­nos re­pa­ren so­lo la par­te que co­rres­pon­de a Flo­res, “… de­bien­do por la par­te com­pren­di­da en el de Bel­gra­no ocu­rrir a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de aquel pun­to.”

En­tre los fir­man­tes de es­te do­cu­men­to en­con­tra­mos a Pe­dro Mon­tes, Mi­guel Et­che­va­re, Mar­tín y Ger­va­sio Ma­ta­lla­na, Ale­jo Ca­sa­rie­go, Juan Bar­bié, Die­go Shaw, Fe­li­pe Fos­sa­ti y Pe­dro Ba­sail.
Se­gún Cu­niet­ti-Fe­rran­do, el nom­bre de ca­lle o ca­mi­no de Mo­re­no, pro­ve­nía de Pe­dro Mo­re­no, pro­pie­ta­rio de una cha­cra que ori­lla­ba am­bos la­dos de esa vía de co­mu­ni­ca­ción, en­tre las ac­tua­les Gar­men­dia, ave­ni­da Juan B. Jus­to, ave­ni­da San Mar­tín y la pro­lon­ga­ción ima­gi­na­ria de ave­ni­da Del Cam­po.

El lu­gar con­ta­ba con uno de los po­cos puen­tes exis­ten­tes en aque­llos años pa­ra el cru­ce del arro­yo, por cu­yo uso los Mo­re­no co­bra­ban un pea­je.

En 1887 la zo­na pa­só a for­mar par­te de la ciu­dad, al pro­du­cir­se la in­te­gra­ción de los par­ti­dos pro­vin­cia­les de Flo­res y Bel­gra­no. Has­ta la crea­ción del se­gun­do de ellos, ha­bía for­ma­do par­te del de San Jo­sé de Flo­res.

Al­gu­nas ca­lles del ba­rrio

La pa­vi­men­ta­ción de las ca­lles del ba­rrio co­men­zó a prin­ci­pios del si­glo XX, con los tra­di­cio­na­les ado­qui­nes de gra­ni­to.

Co­mo de­cía­mos más arri­ba, War­nes si­gue la tra­za del an­ti­guo “Ca­mi­no de Mo­re­no” y es una de las más an­ti­guas. Cru­zan­do el arro­yo Mal­do­na­do, hoy Av. Juan B. Jus­to, se po­día ac­ce­der por ella al cas­co de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les. Re­ci­bió su ac­tual nom­bre con la Or­de­nan­za del 27 de no­viem­bre de 1893 y re­cuer­da al co­ro­nel del mis­mo nom­bre que fa­lle­cie­ra en 1816, en el com­ba­te del Pa­rí du­ran­te las gue­rras de la In­de­pen­den­cia.

Ori­gi­nal­men­te co­no­ci­da co­mo “Ca­mi­no a San Mar­tín”, la ac­tual ar­te­ria del mis­mo nom­bre es im­por­tan­te en el ba­rrio por su mo­vi­mien­to co­mer­cial. Su nom­bre pri­mi­ti­vo adu­cía al des­ti­no al que lle­va­ba, el pue­blo de San Mar­tín, pe­ro en 1895 la Mu­ni­ci­pa­li­dad in­cor­po­ró esa no­men­cla­tu­ra co­mo ho­me­na­je al Li­ber­ta­dor.6

So­bre la ave­ni­da San Mar­tín, en­tre Cho­rroa­rín y Pun­ta Are­nas, se pro­yec­tó ya ha­cia 1906, un puen­te que, por mo­ti­vos re­la­cio­na­dos con la im­por­ta­ción del ma­te­rial fé­rreo que lo in­te­gra, re­cién co­men­zó a cons­truir­se en 1923, du­ran­te la in­ten­den­cia de Car­los Noel.

La pri­me­ra gue­rra mun­dial y otros in­con­ve­nien­tes con­tri­bu­ye­ron a ese re­tra­so.

Una vez su­pe­ra­do el mo­men­to, su ha­bi­li­ta­ción dio so­lu­ción al pro­ble­ma de trán­si­to que oca­sio­na­ba una mo­les­ta ba­rre­ra en su cru­ce con las vías del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín. De­te­rio­ra­do por el pa­so de los años y el nu­lo man­te­ni­mien­to, en opor­tu­ni­dad de su cie­rre por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad en­tre 1983 y 1987 fue re­mo­de­la­do to­tal­men­te, de for­ma tal de con­tri­buir a dar­le ma­yor flui­dez al trán­si­to en sus seis ca­rri­les.

En 1994 se lo bau­ti­zó con el nom­bre de Ju­lio Cor­tá­zar, en ho­me­na­je al gran es­cri­tor ar­gen­ti­no fa­lle­ci­do diez años an­tes, que fue­ra ve­ci­no de la zo­na.

Cer­ca­nos al puen­te se en­cuen­tran al­gu­nos “al­ber­gues tran­si­to­rios” fa­mo­sos, des­ta­cán­do­se en­tre ellos “Los Li­rios”, uno de los más an­ti­guos del lu­gar.

Ave­ni­da San Mar­tín po­see un im­por­tan­te mo­vi­mien­to co­mer­cial de in­nú­me­ros ru­bros.
Hoy con in­ten­so trán­si­to, tu­vo un can­te­ro cen­tral de 8 me­tros por don­de cir­cu­la­ban en una épo­ca los tran­vías que lle­va­ban has­ta De­vo­to

La ave­ni­da Ál­va­rez Jon­te, “Ca­mi­no a la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les” ser­vía de des­lin­de con las cha­cras de Ca­ba­lli­to y Flo­res, ya que era el “fon­do de la le­gua” de las “suer­tes” cu­yo fren­te da­ba al Ria­chue­lo.

La ave­ni­da del Cam­po no lle­va su nom­bre por­que tu­vie­ra al­go que ver con ese pai­sa­je geo­grá­fi­co, si­no en ho­nor al poe­ta Es­ta­nis­lao (1834-1880) y a su pa­dre el ge­ne­ral Juan Es­ta­nis­lao (1795-1861).
Las in­dus­trias en La Pa­ter­nal

Ocu­pa­do en gran par­te por in­dus­trias en­tre las que so­bre­sa­len las em­bo­te­lla­do­ras y de­pó­si­tos de nu­me­ro­sas bo­de­gas, mu­chas de ellas hoy de­sac­ti­va­das. To­da­vía se pue­de ver el edi­fi­cio de Es­co­ri­hue­la, cer­ca del puen­te Ju­lio Cor­tá­zar, o las ins­ta­la­cio­nes de las bo­de­gas Ari­zu y To­ro, en la ca­lle War­nes.
La vin­cu­la­ción con es­tas in­dus­trias vi­ti­vi­ní­co­las de­vie­ne de la prac­ti­ci­dad del em­pleo del fe­rro­ca­rril pa­ra pro­veer los pro­duc­tos que, vi­nien­do de San Juan y Men­do­za, se em­bo­te­lla­ban pa­ra su con­su­mo en el área me­tro­po­li­ta­na.

Has­ta no ha­ce mu­cho se po­dían ver las lar­gas ca­ra­va­nas de va­go­nes tan­que que, con la iden­ti­fi­ca­ción de ca­da es­ta­ble­ci­mien­to, iban des­gra­nán­do­se en los des­víos y pa­ra­do­res de ca­da uno de ellos. Allí se pro­ce­día a su des­car­ga y tras­va­se a los to­ne­les de ma­de­ra o ma­te­rial que po­se­ye­ra el es­ta­ble­ci­mien­to; al aná­li­sis del pro­duc­to; a la pas­teu­ri­za­ción del vi­no y su pos­te­rior em­bo­te­lla­do, co­mo par­te de un pro­ce­so al­go más com­ple­jo, que in­cluía el la­va­do de las bo­te­llas usa­das y que cul­mi­na­ba a las pri­me­ras ho­ras de la ma­ña­na con el bu­lli­cio que ge­ne­ra­ba la pre­sen­cia de los dis­tri­bui­do­res que, con ca­mio­nes de to­do ti­po y es­ta­do, car­ga­ban las “jau­las” con su do­ce­na de bo­te­llas de un li­tro des­ti­na­das a ba­res y al­ma­ce­nes.

Tal era la im­por­tan­cia de la pre­sen­cia de las bo­de­gas en es­ta zo­na, – que por otra par­te, se ex­ten­día lue­go en el tra­mo pa­ra­le­lo des­de Go­doy Cruz a las vías, que va des­de San­ta Fe has­ta El Sal­va­dor -, que el sin­di­ca­to y la Fe­de­ra­ción de los obre­ros re­la­cio­na­dos con la in­dus­tria vi­ti­vi­ní­co­la tie­nen sus se­des so­bre la ave­ni­da War­nes, cuan­do és­ta aban­do­na su ca­rac­te­rís­ti­ca de mer­ca­do de au­to­par­tes al cru­zar Jor­ge New­bery.

Nue­vas for­mas de con­su­mo, nue­vas cos­tum­bres, hi­cie­ron per­der vi­gen­cia a es­tos sis­te­mas, y muy po­co es lo que que­da de to­do ello.

Otra de las in­dus­trias de La Pa­ter­nal es la Quí­mi­ca Es­tre­lla, que ocu­pa una man­za­na en la ave­ni­da Cons­ti­tu­yen­tes, com­par­tien­do la zo­na con in­con­ta­bles ta­lle­res de di­ver­sos ru­bros, en­tre los que se des­ta­can los tex­ti­les en la zo­na de ave­ni­da San Mar­tín, man­te­nien­do su ac­ti­vi­dad con al­ti­ba­jos pe­ro so­bre­vi­vien­do a pe­sar de la cri­sis. To­do es­te mo­vi­mien­to de ins­ta­la­ción de ac­ti­vi­da­des en la zo­na se ini­ció en al­gu­nos ca­sos, o se in­cre­men­tó no­ta­ble­men­te, ha­cia la dé­ca­da de 1920/1930.

Du­ran­te el trans­cur­so del tiem­po, La Pa­ter­nal man­tu­vo una fi­so­no­mía de ba­rrio obre­ro de ca­sas ba­jas, que han ido po­co a po­co de­sa­pa­re­cien­do. El de­sa­rro­llo de las va­rias in­dus­trias que he­mos sin­té­ti­ca­men­te enun­cia­do, muy ne­ce­sa­rias pa­ra la ciu­dad, han im­pe­di­do – con sus lar­gos pa­re­do­nes som­bríos, mo­les­tas ca­rac­te­rís­ti­cas edi­li­cias -, el de­sa­rro­llo de la zo­na re­si­den­cial.

Los co­mer­cios de au­to­par­tes

Mar­mo­le­rías y flo­re­rías ocu­pan los lo­ca­les ubi­ca­dos so­bre la ave­ni­da Gar­men­dia, en­fren­ta­dos a una de las en­tra­das del ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta, que es­tá en la ve­re­da de en­fren­te, fue­ra del lí­mi­te del ba­rrio.

So­bre los des­cam­pa­dos de la ave­ni­da War­nes en la dé­ca­da del 20 co­men­za­ron a fun­cio­nar de­sar­ma­de­ros de au­to­mó­vi­les, ac­ti­vi­dad que tu­vo su apo­geo con la ca­ren­cia de re­pues­tos pro­du­ci­da por la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial.

Allí, en sus te­rre­nos bal­díos, ca­rros y ca­mio­nes vie­jos y se­mi­des­trui­dos, eran de­ja­dos aban­do­na­dos por sus pro­pie­ta­rios, con­vir­tien­do la zo­na en un ver­da­de­ro “Ce­men­te­rio del Au­to­mó­vil”. Con el tiem­po, los de­sar­ma­de­ros de War­nes se tras­la­da­ron a la pro­vin­cia y la zo­na se trans­for­mó en un abi­ga­rra­do con­jun­to de co­mer­cios ma­yo­ris­tas y mi­no­ris­tas re­la­cio­na­dos con la ven­ta de re­pues­tos y au­to­par­tes, imán pa­ra me­cá­ni­cos, re­ven­de­do­res y au­to­mo­vi­lis­tas, que die­ron y dan hoy a es­ta zo­na del ba­rrio una fi­so­no­mía ca­rac­te­rís­ti­ca.

Ins­ti­tu­cio­nes y clu­bes del ba­rrio

La po­bla­ción de La Pa­ter­nal no es muy im­por­tan­te; de acuer­do al Cen­so Na­cio­nal de 1991 lo ha­bi­ta­ban 19.639 por­te­ños, can­ti­dad que de se­gu­ro no se ha in­cre­men­ta­do de­ma­sia­do en el tiem­po trans­cu­rri­do.

Jun­to con Vi­lla Cres­po, es­ta ba­rria­da es re­si­den­cia tra­di­cio­nal de una im­por­tan­te can­ti­dad de por­te­ños in­te­gran­tes de la co­mu­ni­dad ju­día, hi­jos y nie­tos de los in­mi­gran­tes lle­ga­dos al país des­de prin­ci­pios del si­glo XX.

Pro­ve­nien­tes es­pe­cial­men­te del cen­tro de Eu­ro­pa y de Ru­sia, dis­tin­tos paí­ses don­de los po­groms ge­ne­ra­ron ver­da­de­ras ma­sa­cres, se fue­ron afin­can­do pri­me­ro en las zo­nas cer­ca­nas al cen­tro y en Bal­va­ne­ra y de­ri­va­ron lue­go ha­cia es­tos dos ba­rrios, don­de com­par­ti­rían pe­sa­res y ale­grías con tan­tos otros in­mi­gran­tes po­bres pro­ve­nien­tes de Ita­lia y de Es­pa­ña.

El club Scho­lem Alei­jem per­te­ne­ce a esa co­mu­ni­dad y se en­cuen­tra en la ca­lle Ma­tu­rín en­tre Ni­ca­sio Oro­ño y Se­guí. Es­ta ins­ti­tu­ción se fun­dó por ini­cia­ti­va de un gru­po de in­mi­gran­tes en 1923, con el nom­bre de Bi­blio­te­ca Po­pu­lar Is­rae­li­ta.

La se­de so­cial de la Aso­cia­ción Atlé­ti­ca Ar­gen­ti­nos Ju­niors fun­cio­na en el te­rre­no des­ti­na­do ha­ce mu­chos años pa­ra un ce­men­te­rio is­rae­li­ta que nun­ca lle­gó a ha­bi­li­tar­se, aun­que no fal­ta quien aduz­ca que se hi­cie­ron allí al­gu­nas in­hu­ma­cio­nes.

La do­cu­men­ta­ción mu­ni­ci­pal no in­di­ca eso, si­no más bien la ine­xis­ten­cia de su ha­bi­li­ta­ción lue­go de al­gu­nos cru­ces bu­ro­crá­ti­cos con la aso­cia­ción de esa co­lec­ti­vi­dad ad­qui­rien­te del so­lar. Se en­cuen­tra en la ca­lle Pun­ta Are­nas 1271, y su in­gre­so es el pe­ris­ti­lo del ce­men­te­rio. Una es­tre­lla de Da­vid or­na­men­ta el pi­so del in­gre­so, real­za­da con las ma­yó­li­cas del mis­mo.

La pri­me­ra can­cha de es­te club, inau­gu­ra­da en 1925, te­nía una ca­pa­ci­dad de so­lo 10.875 es­pec­ta­do­res y se en­con­tra­ba so­bre la ave­ni­da San Mar­tín al 2100.7

Su ac­tual es­ta­dio de­por­ti­vo se en­cuen­tra en el ba­rrio de Vi­lla Mi­tre – Juan Agus­tín Gar­cía al 2000, en­tre Bo­ya­cá y An­drés La­mas -, con­tan­do ade­más con un cam­po en la zo­na del Ba­jo Flo­res.

El Club La Pa­ter­nal, tra­di­cio­nal en es­te ba­rrio, tie­ne su se­de en la ca­lle Fra­ga­ta Sar­mien­to 1951. Cuen­ta con una can­cha cu­bier­ta y de­sa­rro­lla in­ten­sa ac­ti­vi­dad en sus ins­ta­la­cio­nes, que fa­ci­li­ta pa­ra el uso es­co­lar.

En Cu­cha Cu­cha al 2400, en­tre Dr. Adol­fo Dick­man y Al­mi­ran­te Fran­cis­co Jo­sé Se­guí es­tá el Club San Mar­tín, con más de ochen­ta años de pre­sen­cia en el ba­rrio.

Ve­ci­nos del ba­rrio se han cons­ti­tui­do en co­mi­sión pa­ra tra­tar de sal­var los res­tos del Ci­ne-Tea­tro “Ta­ric­co”, que se en­con­tra­ba en la ave­ni­da San Mar­tín 2677. Caí­do en el aban­do­no ha­ce años, co­mo tan­tas sa­las ba­rria­les por­te­ñas, no ven­dría mal su re­cu­pe­ra­ción —si su es­ta­do lo per­mi­tie­ra—, pa­ra po­der con­tar con una sa­la ap­ta pa­ra es­pec­tá­cu­los y ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les en la zo­na.

Ya ha­ce más de cua­ren­ta años han de­sa­pa­re­ci­do de­fi­ni­ti­va­men­te los ci­nes “Pa­rra­vi­ci­ni”, de ave­ni­da San Mar­tín y Tres Arro­yos, y “Oes­te”, so­bre la mis­ma ar­te­ria, en­tre Pay­san­dú y Fra­ga­ta Sar­mien­to.

Igle­sias, asi­los y hos­pi­ta­les

Den­tro de la ju­ris­dic­ción del ba­rrio se en­cuen­tran dos igle­sias ca­tó­li­cas, En­car­na­ción del Se­ñor, que es la pa­rro­quia del ba­rrio, si­ta en Gral. Ma­nuel A. Ro­drí­guez 2444, y San­ta Inés Vir­gen y Már­tir, en Áva­los 250, inau­gu­ra­da en 1931 cum­plien­do con un plan del car­de­nal Co­pe­llo.


Es­ta úl­ti­ma, pro­yec­ta­da por el ar­qui­tec­to sa­le­sia­no Er­nes­to Ves­pig­na­ni8 fue con­fia­da a la con­gre­ga­ción re­li­gio­sa de San Ca­mi­lo has­ta 1972, en que pa­só al cle­ro se­cu­lar. De­pen­dien­te de esa pa­rro­quia fun­cio­na el Asi­lo San Mi­guel, que se en­cuen­tra en Pun­ta Are­nas y Es­tom­ba, mien­tras que en War­nes al 1600 es­tá el Neu­rop­si­quiá­tri­co de la Her­ma­nas Vi­cen­ti­nas.

El hos­pi­tal más im­por­tan­te del ba­rrio es el de Emer­gen­cias Psi­quiá­tri­cas Tor­cua­to de Al­vear, ubi­ca­do en War­nes 2650 y las vías del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín. La cons­truc­ción co­men­zó en 1900 y se inau­gu­ró ofi­cial­men­te en 1909, des­ti­na­do pa­ra cró­ni­cos y con­va­le­cien­tes, aun­que ori­gi­nal­men­te se pen­só rea­li­zar en el lu­gar un asi­lo de men­di­gos. El Ho­gar de An­cia­nos Ge­ne­ral San Mar­tín, de­pen­dien­te de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Ter­ce­ra Edad del Go­bier­no de la ciu­dad, se en­cuen­tra tam­bién en el ba­rrio, ocu­pan­do un sec­tor del te­rre­no del hos­pi­tal Al­vear.

La ex­ce­len­cia de su fun­cio­na­mien­to mo­ti­vó que en 2003 re­ci­bie­ra un pre­mio a la ca­li­dad otor­ga­do a ni­vel in­ter­na­cio­nal.

El Ho­gar de Ni­ñas Cres­cen­cia Boa­do de Ga­rri­gós, que lle­va el nom­bre de una im­por­tan­te be­ne­fac­to­ra que fue­ra pre­si­den­ta de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, es­tá en la ca­lle Paz Sol­dán al 5200, y de­pen­de en la ac­tua­li­dad del Con­se­jo Na­cio­nal del Me­nor y la Fa­mi­lia. En el área tam­bién se en­cuen­tra la Di­rec­ción Na­cio­nal de Me­no­res, an­tes Ins­ti­tu­to Jo­sé Ma­ría Pi­za­rro y Mon­je.

Los es­pa­cios ver­des

Ha­cia 1888 una pro­pues­ta del in­ten­den­te Tor­cua­to de Al­vear era asen­tar allí en La Pa­ter­nal el Par­que Cen­tral, idea que no se lle­vó a ca­bo.

Par­te de las tie­rras de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les fue­ron des­pués des­ti­na­das a la for­ma­ción del Par­que del Oes­te, di­se­ña­do por Car­los Thays, de tan pro­lí­fi­ca ac­tua­ción en nues­tra ciu­dad. En su su­per­fi­cie se ins­ta­la­ron la es­cue­la de agri­cul­tu­ra y ane­xos que de­ri­va­ron —con el pa­so del tiem­po—, en la Fa­cul­tad de Agro­no­mía y Ve­te­ri­na­ria de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, así co­mo el club “Co­mu­ni­ca­cio­nes” en te­rre­nos que hoy per­te­ne­cen a otro ba­rrio ve­ci­no, “Agro­no­mía”.

En el en­cuen­tro de las ave­ni­das San Mar­tín y Fran­cis­co Bei­ró co­men­zó a fun­cio­nar el 25 de sep­tiem­bre de 1904 la de­no­mi­na­da “Quin­ta Agro­no­mía”.

El ba­rrio cuen­ta con un Par­que te­má­ti­co de es­pe­cies au­tóc­to­nas, aún en eta­pa de di­se­ño y plan­ta­ción. No son de­ma­sia­dos sus es­pa­cios ver­des de La Pa­ter­nal, su­pe­ran­do ape­nas los 5.000 me­tros cua­dra­dos.

En War­nes y ave­ni­da de los Cons­ti­tu­yen­tes se en­cuen­tra la pla­zo­le­ta Ju­lián Bes­tei­ro, que lle­va ese nom­bre en re­cuer­do del so­ció­lo­go y po­lí­ti­co so­cia­lis­ta es­pa­ñol muer­to en la pri­sión fran­quis­ta en 1940.

El Al­ber­gue War­nes

Por la ave­ni­da de ese mis­mo nom­bre, cru­zan­do las vías del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín, en te­rre­nos li­mi­ta­dos por esa ca­lle, Av. de los Cons­ti­tu­yen­tes, Cho­rroa­rín y las vías del Ur­qui­za tu­vo su na­ci­mien­to el que con los años, y por un lar­go pe­río­do, se­ría el tris­te­men­te cé­le­bre “Al­ber­gue War­nes”.

Ha­cia 1950 co­men­zó a cons­truir­se en ese ex­ten­so pre­dio un mo­der­no Hos­pi­tal de Ni­ños y de Epi­de­mio­lo­gía In­fan­til por dis­po­si­ción de la Fun­da­ción Eva Pe­rón.

Las obras, que ha­bían que­da­do a me­dio ter­mi­nar des­de al­gún tiem­po atrás, se pa­ra­li­za­ron de­fi­ni­ti­va­men­te con el gol­pe mi­li­tar de 1955.

Aban­do­na­da la cons­truc­ción, sus va­rios pi­sos fue­ron trans­for­ma­dos en vi­vien­da pa­ra los ha­bi­tan­tes de una vi­lla de emer­gen­cia in­cen­dia­da del ba­rrio de Saa­ve­dra, sin que me­dia­ra pre­via­men­te me­jo­ra al­gu­na en las con­di­cio­nes de esas es­truc­tu­ras a me­dio ter­mi­nar.

Trans­cu­rrie­ron los años y al aban­do­no y des­preo­cu­pa­ción de las au­to­ri­da­des se su­mó a la de­si­dia de mu­chos de quie­nes allí se alo­ja­ban. Só­ta­nos lle­nos de ba­su­ra, ca­ren­cia de agua co­rrien­te, luz eléc­tri­ca, gas y las mí­ni­mas con­di­cio­nes pa­ra una con­vi­ven­cia ra­zo­na­ble, fue­ron ha­cien­do del lu­gar un hi­to del no-ha­cer o me­jor di­cho, del ha­cer mal.


Da­do que la re­cu­pe­ra­ción del edi­fi­cio pa­ra trans­for­mar­lo en vi­vien­das dig­nas pa­ra sus ha­bi­tan­tes, re­sul­ta­ba po­co me­nos que im­po­si­ble tan­to por su di­se­ño co­mo por el gra­do de de­te­rio­ro al­can­za­do, —a lo que se agre­ga­ron mo­ti­vos de or­den le­gal con la su­ce­sión de los pro­pie­ta­rios ori­gi­na­rios—, el go­bier­no de la ciu­dad to­mó la de­ci­sión de de­mo­ler­lo.

Sus ha­bi­tan­tes fue­ron tras­la­da­dos al ba­rrio se­mi­pre­ca­rio que se de­no­mi­nó “Dr. Ra­món Ca­rri­llo”, en el Par­que Al­te. Brown.

El ope­ra­ti­vo de di­na­mi­ta­do —el pri­me­ro de esa im­por­tan­cia en la ciu­dad—, se pro­du­jo el 28 de ju­lio de 1991 y fue pre­sen­cia­do por mul­ti­tud de cu­rio­sos. Par­te de los te­rre­nos fue­ron uti­li­za­dos lue­go pa­ra la cons­truc­ción de un mo­der­no su­per­mer­ca­do y otras ins­ta­la­cio­nes co­mer­cia­les.

El Pi­be de la Pa­ter­nal

Y si de re­cor­dar ve­ci­nos se tra­ta, re­sul­ta im­po­si­ble ol­vi­dar al gran di­rec­tor de or­ques­ta, in­tér­pre­te y com­po­si­tor de tan­gos Os­val­do Ni­co­lás Fre­se­do, que si bien no ha­bía na­ci­do en el ba­rrio, vi­vió den­tro de sus lí­mi­tes.

“El Pi­be de la Pa­ter­nal”, co­mo se lo co­no­ce, ha­bía na­ci­do el 5 de ma­yo de 1897 en Bue­nos Ai­res, en el se­no de una fa­mi­lia de có­mo­da po­si­ción eco­nó­mi­ca. El pa­dre era co­mer­cian­te y cuan­do Os­val­do te­nía diez años se asen­ta­ron en ave­ni­da del Cam­po 1270, un so­lar hoy ocu­pa­do por una de las tan­tas mar­mo­le­rías de la zo­na. La Pa­ter­nal era por en­ton­ces ba­rrio apar­ta­do, hu­mil­de y de am­bien­te po­pu­lar.

Unos ver­sos que se re­fie­ren al ve­ci­no ba­rrio de Vi­lla Cres­po, nos trans­mi­ten la ima­gen per­di­da de es­tas zo­nas en la voz del gran poe­ta Jo­sé Por­to­ga­lo, cuan­do di­ce:
“… mi ba­rrio era en­ton­ces ve­re­da de po­tre­ros,
per­fil del Mal­do­na­do, cu­na de los go­rrio­nes
y co­ra­zón del cie­lo en una ocha­va
que al­ha­ja­ba la lu­na
y el hu­mo ca­cha­cien­to de un pu­cho pi­so­tea­do.”

Allí se ini­ció Fre­se­do en el ban­do­neón. Su or­ques­ta, de es­ti­lo re­fi­na­do, fue la pre­fe­ri­da de los cír­cu­los ele­gan­tes, así co­mo su tra­yec­to­ria fue una de las más ex­ten­sas de la his­to­ria de nues­tra mú­si­ca por­te­ña.
Ca­si 1300 gra­ba­cio­nes son tes­ti­mo­nio de la mis­ma. Gra­bó dis­cos du­ran­te más de se­sen­ta años.

Su ca­rre­ra mu­si­cal, rea­li­za­da tan­to en el país co­mo en sus nu­me­ro­sos via­jes a Eu­ro­pa y Es­ta­dos Uni­dos prin­ci­pal­men­te, le per­mi­tie­ron ocu­par un si­tio de ho­nor en­tre los pro­hom­bres del tan­go ya des­de las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX.

Par­te in­te­gran­te de una fa­mi­lia de mú­si­cos (sus her­ma­nos Emi­lio y Raúl tam­bién lo eran), fue ade­más co­rre­dor de ca­rre­ras de bi­ci­cle­ta y mo­to­ci­cle­ta, ob­te­nien­do su bre­vet de avia­dor ci­vil en 1923.
De sus pie­zas más co­no­ci­das re­cor­da­mos “Vi­da mía” (con le­tra de su her­ma­no Emi­lio), “El On­ce”, “So­llo­zos”, “Pam­pe­ro”, “El es­pian­te”, “Arra­ba­le­ro”, “Mu­cha­chi­ta de Mont­mar­tre” (con le­tra de Jo­sé An­to­nio Sal­días), sien­do tam­bién muy ce­le­bra­dos “Pi­mien­ta”, “Tan­go mío”, “Aro­mas”, “Vol­ve­rás”, “Siem­pre es car­na­val”, “Ron­da de ases”, “De aca­de­mia”, “¿Por qué?” y “Si de mí te has ol­vi­da­do”. Fa­lle­ció en su ciu­dad na­tal el 18 de no­viem­bre de 1984.10

Otros ve­ci­nos ilus­tres

La es­cue­la Nº 23 del Dis­tri­to Es­co­lar 14 re­cuer­da a otro ha­bi­tan­te de La Pa­ter­nal, el poe­ta y es­cri­tor Al­fre­do Ro­dol­fo Bu­fa­no (1895-1950). Fue un can­tor de la pa­tria ar­gen­ti­na; en­tre sus obras más co­no­ci­das están “Can­cio­nes de mi ca­sa”, “Mi­sa de Ré­quiem”, “Tie­rra de Huar­pes” y la no­ve­la “Acon­ca­gua”. Por Or­de­nan­za Nº 18.771 de 1961, se le de­di­có tam­bién una ca­lle cer­ca­na a es­te ba­rrio, an­te­s lla­ma­da Za­mu­dio, nom­bre que man­tie­ne otro tra­mo de la mis­ma tra­za.

Tam­bién vi­vió en La Pa­ter­nal el es­cri­tor Ce­sar Tiem­po, seu­dó­ni­mo de Is­rael Zei­tlin. Na­ci­do en Ucra­nia en 1906, su con­tri­bu­ción a la li­te­ra­tu­ra dra­má­ti­ca fue de su­ma im­por­tan­cia. Ini­cial­men­te vin­cu­la­do al de­no­mi­na­do “Gru­po de Boe­do”, aun­que “…lo más sig­ni­fi­ca­ti­vo e in­te­re­san­te de su pro­duc­ción ex­ce­de… el mar­co cro­no­ló­gi­co y las ins­tan­cias de­fi­ni­do­ras de Boe­do… pro­ta­go­ni­zó uno de los más cu­rio­sos y re­so­nan­tes epi­so­dios de la his­to­ria del gru­po al pu­bli­car en 1926, los “Ver­sos de una…”, li­bro de poe­mas de fuer­te con­te­ni­do sen­ti­men­tal que con­si­guió una vas­ta re­per­cu­sión. La au­to­bio­gra­fía lí­ri­ca de una su­pues­ta pros­ti­tu­ta ru­sa, pre­sen­ta­da en de­co­ro­sas imá­ge­nes, lo­gró el mis­mo in­me­dia­to efec­to de sor­pre­sa de su con­tra­par­te: el des­cu­bri­mien­to de la ver­da­de­ra iden­ti­dad del au­tor.“

En­tre sus obras des­ta­can los li­bros de poe­sía “Li­bro pa­ra la pau­sa del sá­ba­do” y “Se­bas­tián ar­gen­ti­no”, y las obras de tea­tro “El tea­tro soy yo” y “Pan crio­llo”.

Se­gu­ra­men­te los ha­bi­tan­tes del ba­rrio y los his­to­ria­do­res del mis­mo po­drán am­pliar en mu­cho es­tos bre­ves re­cuer­dos, en los que sim­ple­men­te qui­si­mos de­jar tes­ti­mo­nio de ho­me­na­je al cen­te­na­rio de un tra­di­cio­nal rin­cón por­te­ño.

Agra­de­ce­mos al ve­ci­no Da­niel Ada­rio, quien co­la­bo­ró con su me­mo­ria y nos apor­tó pre­ci­sio­nes so­bre sus años pa­ter­na­len­ses.

Fuente: revista Historias de la Ciudad. Testimonios de vecinos

Deja una respuesta