Celebración en la plaza Roque Sáenz por los 109 años de Villa Gral Mitre

El día estuvo pleno de sol, con una moderada concurrencia, las autoridades de la comuna 11 llevaron adelante el festejo por los 109 años del barrio que cobijo a Pappo y Maradona.

En la plaza Roque Sáenz Peña (Av. Juan B. Justo y Boyacá) se llevó a cabo el  acto y participaron vecinos, medios barriales y alumnos de jardín y primaria del Instituto Cabrini y del nivel secundario del Instituto Claret.

Estuvo presente  el Secretario de la Junta de estudios históricos de Villa General Mitre, Carlos Mancor, quien contó un poco acerca de la historia sobre la icónica plaza Roque Sáenz Peña y del barrio en general. A las palabras se sumaron los saludos de Arnaldo Miranda, historiador de nuestra comuna, quien también reveló interesantes datos sobre Villa General Mitre. Además participaron del evento Norma Grande y Ángela Di Maio, integrantes del Centro de Jubilados «Esquina del encuentro».

Por parte de la Junta Comunal estuvo Patricia Acevedo, quien dedicó unas palabras sobre el barrio en el cual vive y al finalizar el acto invitó a los chicos con un desayuno. El presidente de la Junta Comunal, Carlos Guzzini, no pudo estar presente en el acto pero dejó un mensaje a los chicos, a quienes les agradeció la presencia, les aconsejó continuar estudiando sobre la historia del barrio en el que viven y, al ser la generación del futuro, hizo énfasis en la permanente capacitación y formación para ser mejores ciudadanos.

Lydia Schiuma, miembro del foro de Villa General Mitre, nos entrega una breve reseña de la historia del barrio. “Un año más para Villa Mitre, un barrio con una historia muy larga, iniciada en las tierras de los pueblos originarios Querandíes, que prefirieron morir antes de entregarse por esclavos a los españoles.

Alrededor de 1800 esta zona era parte del partido de Flores, en ese entonces la capital estaba rodeada por el partido de Flores, el Riachuelo y el Río de la Plata. En 1830 las partes norte de ese partido pasan a pertenecer a Rosas, hasta su muerte, y es probable que estas araucarias que nos dan sombra hoy, hayan sido de sus tierras. Pasando la mitad del siglo XIX, figura en los mapas de la ciudad de Buenos Aires, como barrio de Villa Santa Rita y solamente las tierras pertenecían a cinco familias.

A fines de siglo XIX, esta zona comienza a tener la característica de una pequeña aldea, con almacenes de ramos generales y de ellos algunos permanecen en el barrio. En 1906 se inaugura la primera Liga de Fomento que se formaliza con personería jurídica en 1908. Desde aquí se trabajó mucho en el barrio, uno de los pedidos fue el del tranvía que negaba su acceso por falta del empedrado, cuando la calle Emilio Castro era de tierra, las compañías de luz no estaban interesadas en poner el servicio, no  había cloacas ni agua. Y todo eso se consiguió con el esfuerzo de los vecinos. Todos estos emprendedores y verdaderos guías del barrio, lograron instalar lugares de recreación, deportes, bibliotecas y muchos más.

Deja una respuesta