Consulta popular de la UBA para aprobar la Ley de Financiamiento Universitario

A poco más de un mes del veto de a la Ley de Financiamiento Universitario, decisión que luego fue ratificada por la Cámara de Diputados, las universidades nacionales buscan recurrir a un artículo de la Constitución que podría dejar al oficialismo sin una herramienta clave: se trata de la consulta popular vinculante con voto obligatorio, la cual no puede ser vetada por el Poder Ejecutivo.

La consulta popular vinculante está contemplada por el artículo 40 de la Constitución nacional, que reza: “El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática”.

La ley 25.432, que reglamenta esta herramienta desde 2001, indica que la ley de convocatoria debe tratarse en una sesión especial y ser aprobada con mayoría absoluta en ambas cámaras. El voto del electorado es obligatorio.

Cómo funciona la consulta popular

De acuerdo con la legislación vigente, la consulta popular es válida si no menos del 35 % del padrón electoral emite su voto. De aprobarse, el proyecto debe ser publicado en el Boletín Oficial dentro de los diez días hábiles posteriores a la proclamación del resultado. Pero, en caso de obtener un resultado negativo, no podrá reiterarse hasta dentro de dos años. “El presidente decía que, cuando la casta le frenara un proyecto de ley, él iba a recurrir a las consultas populares. Ahora tenemos la posibilidad de que sea el Pueblo de la Nación el que defina si quiere financiar a las universidades como corresponde o no”, indicó esta mañana Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Según Durán, la idea de recurrir a este artículo vino de parte de un profesor de Exactas, Fernando Schapachnik. “No vemos una solución mejor a esta, porque si entramos en el juego de que hacemos una gran marcha, generamos una nueva ley y esa ley se aprueba y después es vetada por el presidente, entramos en la misma situación que vivimos este año”.

El decano aseguró que tiene conversaciones con todos los bloques, pero en especial con Unión por la Patria, Democracia para Siempre (que responde a los radicales Facundo Manes y Martín Lousteau) y Hacemos Coalición Federal (de Miguel Pichetto).

Deja una respuesta

Deja una respuesta