Por la ola de frío polar y la falta de invesiones medio país está sin gas

4 de julio de 2025

Por la ola de frío polar y la falta de inversiones delgobvierno nacional, el sistema de abastecimiento de gas natural por redes en casi todo la Argentina tiene complicaciones severas. Los problemas alcanzaron a los hogares y ya hay reportes de miles de usuarios afectados en Mar del Plata y otros lugares del país.

El Comité Ejecutivo de Emergencia que integran autoridades del Gobierno y las empresas de gas decidió este miércoles a la mañana ampliar los cortes de suministro a estaciones de servicio que venden Gas Natural Comprimido (GNC) e industrias en casi todo el país, además de interrumpir las exportaciones a Chile.

Sucede en medio de una ola de frío polar histórica, con consumos récord de gas en los hogares y con la demanda más alta de potencia eléctrica en invierno. Las temperaturas en Buenos Aires fueron las más bajas de los últimos 34 años, con registros no vistos desde 1991.

Ante la situación en Mar del Plata, Camuzzi -prestadora del servicio local- emitió un comunicado en el que abordó las «contingencias operativas que está atravesando la ciudad». La empresa sostuvo que los problemas de suministro «tienen su origen en factores a la compañía», aunque aceptó la «merma en la presión del sistema».

Desde Metrogas sostuvieron que estaban lejos de afectar al servicio domiciliario y que incluso tenían instancias previas a ello, como restringirlo en centrales eléctricas. »

Por el lado de la demanda, los cortes de gas se definen por una cuestión de prioridades. El número uno es asegurar el abastecimiento de la demanda «prioritaria», que son los hogares. A esos usuarios, unos 9 millones en todo el país, no se les puede cortar nunca el gas natural por redes.

La demanda «prioritaria» alcanzó un récord histórico en estos días, con un consumo de gas por red en torno a los 99 a 100 millones de metros cúbicos diarios. Son valores anormalmente altos. En los picos de invierno suelen estar entre 85 y 90 millones de metros cúbicos por día, mientras que en la misma semana del 2024 el promedio fue de 80,6 millones de metros cúbicos.

La segunda prioridad es que todos los comercios tengan gas, y después vienen las industrias y las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular o Comprimido. Estos últimos dos tipos de usuarios pueden tener abastecimiento firme o interrumpible.

La Secretaría de Energía culpó a los «problemas estructurales» que dejaron los anteriores gobiernos en materia energética por «ausencia de inversión sostenida, falta de señales de precios y un esquema de tarifas congeladas que impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria». Esta afirmación es llamativa, ya que este es el único gobierno que no invirtió ni un peso en obras publicas incluidas las de distribución de gas.

Deja una respuesta

Deja una respuesta