Micro relatos de Villa Crespo en pinturas populares. Las historias detrás de los murales

Publicado en Notas por Valeria Barrasa

Durante los años 2020 a 2022 llevamos adelante una investigación sobre los murales del barrio porteño de Villa Crespo, en el corazón de Buenos Aires. Recorrimos sus calles, fotografiamos sus obras y conversamos con algunos y algunas artistas para conocer sus motivaciones.
Conocé sus historias en esta nota:

1- Monumento a Osvaldo Pugliese. 2- Mural Atlanta Popular. 3- Mural Medusa/Casa Queer. 4- Mural Paquita Bernardo por Brenda Cap.

Buenos Aires es una ciudad cautivadora, rica en diversidad cultural y arte, por su historia de migración y mixtura de orígenes de sus habitantes.  Cada barrio de la ciudad puede definirse por su delimitación geográfica, pero principalmente por su identidad cultural, sus vecinos y sus prácticas cotidianas. El arte urbano barrial, con obras plasmadas y visibles en las calles, también forman parte del patrimonio de una determinada zona.

En las últimas décadas en la Ciudad de Buenos Aires, cada vez más personas han tomado la iniciativa espontánea de intervenir los muros de las calles y al mismo tiempo muchos particulares, comerciantes, instituciones, empresas y marcas, llevaron adelante proyectos de arte mural en sus fachadas y muros. Este fenómeno nos llevó a investigar esta tendencia en los barrios porteños. Las principales preguntas que nos hicimos y motivaron esta investigación son: ¿de qué hablan las expresiones murales, pintadas y graffitis de las calles?, ¿qué motiva a sus autores a la realización de estos murales y pintadas?, ¿es posible encontrar en estas intervenciones algo particular y propio de la identidad del barrio y de la vida porteña? 

Vera 1047. Artista: Atlanta Popular. Foto: año 2021.
Luis M. Drago al 400. Artistas varios. Foto: año 2022.
Lavalleja 960. Artista: Irene Lasivita. Foto: año 2020.
Rojas y Luis Viale. Foto: año 2021.
Rojas y Luis Viale. Foto: año 2021.
Rojas y Luis Viale. Foto: año 2021.
Julian Alvarez 400. Artista: Atlanta Popular. Foto: año 2021.
Vera 1200. Artista: Atlanta Popular. Foto: año 2021.
Valentin Virasoro 1986. Foto: año 2021.
Serrano y Jufré. Artista: Camila Navarrete. Foto: año 2021.
Martínez Rosas 1300. Foto: año 2020.
Martínez Rosas 1300. Foto: año 2020.
Martínez Rosas 1300. Foto: año 2020.
Martínez Rosas 1300. Foto: año 2020.
Martínez Rosas 1300. Foto: año 2020.
Martínez Rosas 1300. Foto: año 2020.
Martinez Rosa 1037 – Artista: Medusa Acida. // Casa Queer. Foto: año 2021.
Murillo 1300. Artista: Atlanta Popular. Foto: año 2021.
Murillo 1300. Artista: Atlanta Popular. Foto: año 2021.
Vera 1047. Artista: Atlanta Popular. Foto: año 2021.
Luis M. Drago al 400. Artistas varios. Foto: año 2022.
Belaustegui 664. Artista: Cartoonneros. Foto: año 2021.
Drago y Aráoz. Artista: Atlanta Popular. Foto: Año 2022.
Drago 400. Mural homenaje a Paquita Bernardo. Artista: Brenda Cap y equipo. Foto: año 2022.
Serrano al 1000. Artista: PintaArgentinaOk. Foto: Año 2021.
Av. Corrientes y Av. Scalabrini Ortiz. Escultura de Osvaldo Pugliese.
Thames al 100. Graffiti de Carmen, Kremis. Foto: Año 2021.
Gurruchaga 174. Artista: Pablo Schapira. Foto: Año 2020.
Thames 50. Artista: Malegria. Foto: Año 2020.
Padilla 900. Artista: Ever Siempre (Nicolas Romero). Foto: Año 2020.
Padilla 829. Foto: Año 2021.
Martinez Rosas 975 – Artistas Andres Litvak – Ochur. Foto: Año 2021.
Cnel. Apolinario Figueroa al 600. Artista: Red Sudakas. Foto: Año 2021.
Malabia 334. Artista: Morazul Arte. Foto: Año 2021.
Castillo 1167. Artistas: Skore999, Polcorona Gordopelota. Foto: Año 2021.
Lavalleja 513 – Artistas: Catolawrence y lulitacz. Foto: Año 2021.
Castillo y Araoz. Artista: yakar. Foto año 2021.
Murillo 973. Artista: Steveo. Foto: años 2021.
Thames 139. Artista: Malegria. Foto: año 2020.
Castillo al 500. Artista: Rodrigo Acra. Foto: año 2021.
Julian Alvarez 967. Artista: airesmart. Foto: año 2021.
Castillo al 322. Artista: Guille Pachelo. Foto: año 2021
Murillo 700. Artista: Mate. Foto: año 2020.
Serrano al 800. Artistas: Arrebatomural. Foto: año 2021.
Serrano 1126 – Artista: iarakm. Foto: año 2021.
Muñecas y Gurruchaga. Foto: año 2021.
Muñecas y Gurruchaga. Foto: año 2020.
Frías y Vera. Artista: Nikov. Foto: año 2021.
Frías 346. Foto: año 2021.
Julian Alvarez al 900. Diversos graffitis. Foto: año 2021.
Aguirre 598. Artista: Martin Agazzi. Foto: año 2021.
Cnel. Apolinario Figueroa al 600. Artista: Red Sudakas. Foto: Año 2019.
Uriarte y Castillo. Artista: Fio Silva. Foto: año 2021.
Castillo al 1000. Artista: francofasolijaz. Foto: año 2021.
Castillo 1045. Artista: wallc. Foto: año 2021.
Av. Warnes 87. Foto: año 2021.
Cnel. Apolinario Figueroa y Warnes. Artista: moff. Foto: año 2021.
Rojas al 1300. Foto: año 2021.
Rojas al 1300. Artista: Pablo Trincheri. Foto: año 2021.
Av. San Martin y Av. Gaona. Artista: elj. Foto: año 2021.
Loyola y Humboldt. Foto: año 2020.
Humboldt 300. Foto: año 2020.
Humboldt 300. Artista: dhcardell. Foto: año 2021.

Entrevistas

Detrás de cada mural existe una historia, un relato, un cuento que quisimos descubrir. De todas las intervenciones artísticas que encontramos en nuestro recorrido, decidimos entrevistar a dos grupos de artistas. Estas narraciones documentales nos permitieron rescatar y compartir con ustedes, las experiencias narradas por los mismos protagonistas, conocer sus motivaciones, las historias detrás de cada mural y el impacto que sus obras generaron en la zona. 

Te invitamos a conocer sus testimonios:

Medusa – Casa Queer

@medusaacida / @casa_queer

Atlanta Popular

@atlantapopular

Micro relatos detrás de los muros

Atlanta Popular

Los murales realizados por el colectivo Atlanta Popular, son pintadas vinculadas al club del barrio, que cumplió cien años en el años 2022. De los 140 años que tiene Villa Crespo, la presencia del Club Atlanta representa un gran porcentaje de su historia. Una institución que ha nucleado a muchos vecinos y vecinas, brindando un espacio de recreación y socialización como ninguna otra lo hizo. En el recorrido fotográfico observamos muchísimas intervenciones murales con el escudo de Atlanta como elemento central, rodeado de otros agregados pictóricos, tipográficos y decorativos.

El Club Atlanta es una institución vinculada íntimamente con la historia del barrio, pero también con su identidad cultural, reforzando el sentido de pertenencia a sus vecinos, socios e hinchas. Su principal actividad es el fútbol, deporte nacional de gran relevancia para toda la comunidad argentina. Atlanta como club no solo le da identidad a su comunidad local, también es parte de la cultura nacional. El fútbol para los argentinos es tema de conversación cotidiano y motivo de encuentro para ver los partidos, tanto en las casas como en los bares y en la cancha. Todo esto se puede ver reflejado en las pintadas del grupo Atlanta Popular.

Casa Queer – Medusa ÁcidaLa particularidad del mural de Casa Queer es que nos resultó muy llamativo por su temática y colores, en el medio de una calle sin intervenciones, metido dentro del barrio y alejado de la zona comercial de Villa Crespo y sus principales avenidas. Está ubicado en un área muy residencial y a pocos metros del circuito comercial de venta de autopartes. Elegimos esta obra por lo disruptivo que resulta dentro de la zona donde está emplazada y nos causó mucha curiosidad saber qué había detrás de esos muros: una casa particular, un comercio, un taller, quién había pintado allí y por qué, quién encargó el mural, entre otras cosas. 

La obra fue realizada por la artista Medusa Ácida (Marinelly Alarcon) y nos pareció bastante diferente al tipo de intervenciones que hay en la zona, es muy colorida y abundante en gamas y tonos. Narra una historia con un personaje femenino como protagonista central, rodeada de animales como aves, serpientes y felinos, además de flores y vegetación. Conversando luego con la coordinadora del espacio y la artista, pudimos conocer que, tanto la protagonista de la obra como todos los elementos a su alrededor componen una narrativa relacionada con los ritos de sanación chamánica Munay ki.

Complementarios

Nos pareció interesante la realización de estas dos producciones documentales centradas en estos dos grupos de artistas, Atlanta Popular y Medusa, porque cada uno representa varios aspectos opuestos, complementarios y a su vez en convivencia en el mismo barrio. 

Atlanta Popular es un colectivo de realizadores, mayormente varones, simpatizantes del equipo de fútbol Atlanta, mayormente porteños, vecinos y ex vecinos relacionados con el barrio por su propia historia personal. La temática que pintan está vinculada al cien por ciento con las costumbres nacionales y locales, el fútbol, el barrio y su historia. Para ellos el Club Atlanta y Villa Crespo conforman un todo indivisible, siendo casi sinónimos uno del otro. Sus pintadas semanales son una demostración de amor por el equipo y una demostración de afecto hacia el barrio. Las pintadas periódicas se han transformado en un ritual que los une como grupo de amigos, compartiendo no solo la cancha y los pinceles, sino también asados y reuniones. Su meta es demostrar este afecto en las paredes y muros del barrio y marcar el territorio con los colores y escudo del club para que todas las personas que viven o transitan por la zona, puedan vivenciar y sentir que Villa Crespo y Atlanta son “uno solo”. 

Nos sorprendió descubrir la organización sistemática que lleva adelante el colectivo Atlanta Popular, la sinergia que tienen con el barrio y con su zona, la colaboración que reciben de todos los fanáticos y fanáticas del club para llevar adelante la producción de sus pintadas, así como los muros y fachadas que son cedidos por los mismos propietarios para “honrar” en su pared, a la vista de todos, la devoción por el club que los une “en cuerpo y alma”.

Medusa Ácida es una artista mujer, ecuatoriana, viajera, que vive en Buenos Aires. La temática que ha pintado en la fachada de Casa Queer, por solicitud de la coordinadora de la casa, Marisol Cerini, está relacionada con ritos Munay ki de las culturas andinas. Munay ki en lengua quechua significa “te amo, sé como tú eres”. Son ritos de sanación a través de energía, para llevar a la persona a su esencia y origen. Cada uno de los elementos representados en el mural cumplen su propio rol dentro de estos ritos. La figura central es una sacerdotisa y los animales con los que está acompañada, el jaguar, la serpiente, el águila y el colibrí, así como las flores y plantas, tienen su propio significado en estos ritos Munay ki. 

Tal como expresaron las entrevistadas, la presencia de este mural en el medio de una zona esencialmente masculina, con costumbres más tradicionales, ubicado en las cercanías de la zona comercial de venta de repuestos de autopartes, y a dos cuadras de la cancha de fútbol de Atlanta y a 50 metros de la orilla del arroyo Maldonado, es para ellas como “la flor de loto”, una flor que posee raíces y plantas que le permite crecer, desarrollarse y vivir sobre el agua . Por la sensación que genera haberse animado a plasmar una obra disruptiva y por ser un espacio relacionado a las artes disidentes y las actividades vinculadas a procesos de expansión personal.

Por otro lado, esta sensación de sentirse como una “flor única y diferente”, también nos remite a la propia historia del barrio de Villa Crespo, en especial la historia de la bandoneonista Paquita Bernardo1, primera bandoneonista profesional del país, quien desarrolló su arte en el barrio entre los años 1920 y 1925, en un contexto cultural en el cual las mujeres no tenían muchas posibilidades de desarrollarse como profesionales o artistas. A Paquita Bernardo le decían “La flor de Villa Crespo”, por su analogía con la flor y la feminidad en medio de la masculinidad que regía al tango. Al igual que la “flor de loto” de Casa Queer, ambas encontraron a orillas del Arroyo Maldonado, la hidratación suficiente para que sus raíces puedan nutrir “el florecimiento” que ofreció y ofrece su arte y belleza al barrio y a toda la comunidad. 

Evidentemente Villa Crespo tiene una energía especial que propicia la libertad y la convivencia de expresiones artísticas y protagonistas, tradicionales y disruptivas.

Equipo de producción:

Dirección general e investigación: Lic. Valeria Barrasa @murales_bsas

Producción cultural: Jovana De Obaldía @jovanadeobaldia

Asesor académico: Dr. Ignacio Soneira @soneiraignacio

Producción fotográfica: Darío Martín @muralesba y Valeria Barrasa

Diseño gráfico y creatividad: Ada Rucabado @adilla309

Deja una respuesta