El debate está abierto: argumentos a favor y en contra por el consumo legal de marihuana

Por Santiago Carrillo

A principios de mayo, 150 mil personas se concentraron en el Congreso de la Nación para pedir la despenalización de la marihuana con una sola consigna: lograr que no vayan presos aquellos que tienen plantas para su propio consumo.

El debate existe desde hace mucho tiempo y se refiere a legalizar o no el uso de la marihuana para consumo personal, con múltiples argumentos en contra y a favor, para una medida de esta naturaleza. También existe un intenso debate para autorizar su uso para tratamientos médicos.

En esta nota, tratamos de mostrar todas las posturas para que se tenga un panorama claro de esta controversia, porque se esté a favor o en contra, legalizar el consumo tiene múltiples aristas para analizar y se quiera o no, el debate en torno a la despenalización de la marihuana está instalado en nuestro país. Para comenzar, hay cinco razones muy conocidas, en contra y a favor para legalizar o no, su consumo.

marcha

Cinco razones para legalizar la marihuana

1) La marihuana posee bajo potencial adictivo. La cannabis está por debajo del alcohol y tabaco en su potencial adictivo. El alcohol y tabaco son más dañinos que la cannabis, sea cual sea el criterio de medición.

2) La marihuana es la tercera droga recreacional más usada, detrás del alcohol y el tabaco. Es una práctica social cada vez más extendida. Regular la actividad comercial en torno a su producción, comercialización y consumo disminuiría el tráfico ilegal de marihuana.

3) Que la marihuana pague impuestos, como la industria del alcohol, del tabaco o los casinos de juego. La regulación legal hará disminuir el narcotráfico y las muertes por el negocio.

4) Que se controle la composición y calidad de la marihuana para el consumidor y que se aumente la cantidad y calidad de investigación científica sobre su uso medicinal.

5) Existe una asimetría de legislación entre el alcohol, el tabaco, los casinos de juego, que provocan mucho daño y la marihuana que es más inocua.

mari

Cinco razones para no legalizar la marihuana

1) Aumentará su consumo en la población y, en consecuencia, aumentará el número de personas que desarrollen una adicción a la marihuana.

2) La marihuana es un factor de riesgo demostrado para enfermedades psiquiátricas severas, especialmente cuadros psicóticos como la esquizofrenia. Perjudicará la salud de los adolescentes porque es dañina en sujetos en etapas de desarrollo.

3) Aumentarán las consecuencias médicas del uso de esta droga, por ende, el costo de la salud y saturación del sistema.

4) La marihuana altera las facultades mentales y la conducta del individuo.

5) Disminuirá la percepción de riesgo hacia ésta y otras drogas recreacionales. “El Derecho crea sociedad”, reza la frase. El siguiente paso será la legalización de las “drogas duras” como cocaína, heroína, etc.

unnamed (2)

Los que sí, los que no
Sebastián Basalo, revista THC

Los que quieren regularizar el cannabis opinan que la medida combatiría al narcotráfico. La Iglesia se opone rotundamente. Los especialistas de la salud quieren discutir el uso de las sustancias en completo.
La realidad social: más de 150 mil personas en el Congreso de la Nación para pedir la despenalización de la marihuana. Las banderas que flameaban en las ocho cuadras atestadas de personas sobre la avenida Rivadavia tenían una clara consigna: “¡No más presos por cultivar!”.

En la marcha, entrevistamos a Sebastián Basalo, director de la revista THC e integrante del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica y organizador de la convocatoria, quien nos dijo que es una de las marchas más multitudinarias del país y que “goza de una legitimidad enorme”, aunque no tenga correlato con la invisibilidad mediática y el accionar político que “debería ser consecuente con el reclamo”.

Basalo prefirió utilizar el término de “regulación” de la marihuana, en vez de “despenalización” o “legalización”. También desmitificó que su intención sea una “anarquía donde las drogas circulen libremente, que sean vendidas a menores de edad y a cualquier precio”.

La idea de las organizaciones que convocan y adhieren a la Marcha Mundial de la Marihuana desde 2007 es que el cannabis se venda en lugares especializados, con profesionales que expliquen a los usuarios los riesgos del consumo y que se pueda cultivar de modo asociado en clubes y en las casas.

Basalo explica que “regular significa un Estado que se haga cargo y organice la producción –como sucede en Uruguay-, legalizar es dejarlo al libre arbitrio del sistema capitalista” y asevera que en los lugares donde se regularizó el uso de la marihuana (Holanda, España y los estados norteamericanos de Colorado y Washington) descendió el consumo y la violencia asociada al narcotráfico:
“La regulación de la marihuana es la única manera de combatir el narcotráfico sin disparar un solo tiro. El usuario de cannabis no va a comprarle al dealer –más conocido como tranza-, que es una persona que puede andar armada, que le va a vender una sustancia podrida y a un precio carísimo. Todo lo contrario: va a comprar en un lugar seguro, con un profesional que le informe, con diferentes variedades de calidad controlada y a precios más baratos. Cuando la gente deje de financiar  al narcotráfico, este deja de existir automáticamente porque no podría funcionar”.

A su vez, aunque Basalo afirma que el autocultivo también significa una lucha concreta al narcotráfico, consideró que hay personas que no pueden realizarlo por el peso de las masetas y que es primordial brindarles una solución. “Hay muchos usuarios que tienen un destino medicinal por dolores o por glaucoma –enfermedad ocular-”, ejemplificó.

Según el Ministerio de Justicia de la Nación, de la totalidad de los procesados en los últimos 10 años por tenencia simple de marihuana, el 70 por ciento de ellos corresponde a sujetos de clase media a baja. Con estos datos, Basalo sostiene con firmeza que “la mejor política de inclusión social es la despenalización, porque significaría dejar de mandar preso a las personas de los estratos sociales más bajos”.

MMM2015-PRENSA

Los que sí, los que no
El Padre Pepe

Sin embargo, la planta psicoactiva no solo produce risas y un hambre voraz, sino que también genera discordia entre la población y no todos los sectores apoyan la iniciativa con tanto fervor como Basalo. José Di Paola, comúnmente conocido como el Padre Pepe y referente de los curas villeros, ratificó su descontento con la regulación de la marihuana porque “nunca se demostró que tales medidas puedan traer mejores resultados….la fragilidad de la situación de nuestros barrios produce que la marihuana sea el comienzo de un camino de consumo problemático”.

Desde su experiencia con población en situación de vulnerabilidad, como en la villa 21-24 en Barracas, Pepe contó que no es el momento de la legalización porque “los jóvenes que no estudian ni trabajan están faltos de contención”.

Por su parte, desconfía que los narcotraficantes se dediquen a otros oficios. “Van a seguir haciendo lo suyo y no van a ir a trabajar a Cáritas”…“antes de hablar de despenalización hay que hacer un gran trabajo de inclusión social y lograr que en los barrios haya instituciones más fuertes, porque es allí donde está en juego la prevención y la recuperación”… “los mejores clubes, parroquias, escuelas y organizaciones deben estar en las villas”.

Además, el Padre Pepe sostiene que es primordial que el trabajo del Estado vaya de la mano con el compromiso civil, porque “si la sociedad se borra no sirve de nada”.

Para aportar otro punto de vista a este debate consultamos a Aldo Dománico, psicólogo recibido en la Universidad de Buenos Aires y especialista en prevención de adicciones, acerca de las consecuencias del consumo de la marihuana y nos comentó que el consumo inicial de marihuana se produce entre los 13 y 15 años de edad y que está asociado a la tristeza del paso de la infancia a la adolescencia y la sensación de frustración.

“Otro factor importante es la presión social de los pares, amigos que hacen uso de determinada sustancia y presionan –consciente o inconscientemente- para convencer a aquel que no lo hace”.

marihuana-f-blog-1

Una neutral

Dománico, quien también fuese el Coordinador del Programa de Prevención frente al uso excesivo de alcohol, en el Ministerio de Salud de la Nación, afirmó en un plano más contemporizador: “Desde el punto de vista de los trabajadores de la salud, las drogas no son legales o ilegales” …”las sustancias psicoactivas son usadas por la comunidad, en mayor o menor medida, entonces, hay que discutir el uso de sustancias, porque los mayores problemas en la Argentina en cuanto al conflicto sanitario son las sustancias legales, lo digo en referencia al tabaco, el alcohol y los fármacos que generan deterioros intensamente mayores que el uso de las ilegales, como la marihuana”.

Dománico destacó positivamente el debate que se está dando en Uruguay en torno al consumo del cannabis y comentó para reforzar su punto de vista sobre otros consumos de sustancias, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco mata a más de 5 millones de personas por año, en todo el mundo y también informó que el 18 por ciento de las muertes en nuestro país están relacionados con el alcohol, producidas por accidentes de tránsito o enfermedades causadas por la bebida. Ambos productos con fácil acceso en supermercados o quioscos.

Este intenso debate recién comienza, con fuertes argumentos a favor y en contra de la marihuana y con una experiencia cercana-en Uruguay- donde se podrán evaluar los resultados de la regulación y legalización del consumo con un rol activo del estado impensado hasta hace poco tiempo atrás.


El Si, al uso medicinal de la marihuana

Para la Asociación Internacional para la Medicina Cannabinoide hay cuatro fuertes argumentos para usar la marihuana en los tratamientos médicos:

1. Puede ser efectiva en el tratamiento de las náuseas y en los países que ha sido legalizada, es recetada a pacientes con trastornos alimenticios, como la anorexia, bulimia o caquexia.

2. Tiene un efecto beneficioso en el tratamiento del dolor, especialmente en personas con trastornos motores del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple y lesiones de la médula espinal.

3. Estas propiedades analgésicas también han sido indicadas para pacientes con daños en el plexo braquial, infecciones por VIH, artritis reumatoide , cáncer, dismenorrea, inflamación crónica intestinal y neuralgias.

4. De las enfermedades a las que la marihuana le podría ofrecer un beneficio terapéutico, se encuentran el Síndrome de Tourette, el asma, el glaucoma, la epilepsia, el alzheimer, y demás enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas.

El No, al uso de la marihuana como medicina.

Para el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de los Estados Unidos es una mala opción el uso de marihuana en temas médicos por estas razones:

1. Entre las consecuencias negativas del consumo de marihuana se encontrarían el deterioro de la memoria a corto plazo, la atención, el juicio, la coordinación, el equilibrio y otras funciones cognitivas.

2. Además, durante la intoxicación podría presentarse un aumento en ritmo cardíaco, muy negativo para el corazón. También existe la posibilidad de que se presenten episodios psicóticos tras haber consumido la droga.

3. La marihuana también podría deteriorar las habilidades para el aprendizaje. De consumirse con frecuencia, podría generar episodios de insomnio, deterioro en el ciclo del sueño, tos crónica y bronquitis.

4. Puede generar una adicción psicológica, riesgo de esquizofrenia en personas que son susceptibles a la misma, puede aumentar la depresión, ansiedad y el síndrome amotivacional.

3 comentarios en “El debate está abierto: argumentos a favor y en contra por el consumo legal de marihuana

Deja una respuesta

3 comentarios en “El debate está abierto: argumentos a favor y en contra por el consumo legal de marihuana

Deja una respuesta