Murió Jane Goodall defensora de los derechos de los animales

2 de octubre de 2025

La Dra. Jane Goodall, recordada como defensora de los animales y reconocida investigadora de chimpancés, falleció por causas naturales, anunció el Instituto Jane Goodall en un comunicado el miércoles. Tenía 91 años. “Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, afirmaba el comunicado que anunciaba su fallecimiento.

Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, su primer contacto con estos animales se remonta al segundo cumpleaños, cuando recibió un chimpancé de peluche llamado Jubilee. Sin embargo, su vínculo con África y los chimpancés se forjó a los 23 años, durante un viaje a Kenia en el que portaba únicamente un título de secretariado y experiencia en una compañía de documentales.

Allí conoció al antropólogo Louis Leakey, quien la invitó como asistente a la garganta de Olduvai, en busca de restos fósiles y pistas sobre los ancestros humanos.

El verdadero punto de inflexión de su carrera se produjo cuando Leakey la envió en 1960 al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, acompañada de su madre, para vivir rodeada de chimpancés en plena naturaleza.
Según relataba Goodall en un documental de National Geographic de 2017, Leakey esperaba que el estudio de los chimpancés arrojara luz sobre la prehistoria del ser humano.

A lo largo de su carrera, Goodall ha recibido más de una veintena de doctorados honoris causa y distinciones internacionales como la Medalla de Tanzania, el título de Comandante de la Orden del Imperio Británico, la medalla Hubbard de la National Geographic Society y los premios de Kioto, Caring y Gandhi/King de la No Violencia.

Fue Embajadora de Paz de Naciones Unidas en 2002 y galardonada con la Medalla Benjamin Franklin al año siguiente. Entre los actos de reconocimiento en España, figuran el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2003 y el Premio Internacional de Catalunya de 2015. Premios recientes, como el Templeton de 2021 y la medalla Stephen Hawking a la comunicación científica en 2022, consolidan su relevancia pública.

Deja una respuesta

Deja una respuesta