Hacedora de amor, de sueños y sonrisas

Memoria-Iluminada-1

María Elena Walsh  nació en Ramos Mejía,  un 1 de febrero de 1930 y se fue a visitar  otros universos el 10 de enero de 2011.

Poeta, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora, comprometida con las causas sociales y defensora de la libertad en el ams amplio sentido, tiene, además, el mérito de no ser recordada  por la prensa del sistema.

En el mundo de la creación artística para chicos  forma un trío de luz con el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández.

Las obras  de Maria Elena tuvieron alfombra roja en todo el mundo: El reino del revés, Canción de cuna para gobernante La calle del gato que pesca , Serenata para la tierra de uno, Marcha de Osías, y así se puede seguir hasta el infinito recordando su obra.

Camino por este planeta, por nuestro país,  para amarlo y embellecerlo.

 

 Serenata Para La Tierra de Uno

Porque me duele si me quedo / Pero me muero si me voy, / Por todo y a pesar de todo, mi amor, / Yo quiero vivir en vos / Para sembrarte de guitarra, / Para cuidarte en cada flor / Y odiar a los que te castigan, mi amor, /Yo quiero vivir en vos

Como la cigarra

Tantas veces me mataron, / Tantas veces me morí, / Sin embargo estoy aquí / Resucitando./ Gracias doy a la desgracia/ Y a la mano con puñal / Porque me mató tan mal / Y seguí cantando./ Cantando al sol como la cigarra / Después de un año bajo la tierra, / Igual que sobreviviente / Que vuelve de la guerra.

 Manuelita

Manuelita una vez se enamoró / de un tortugo que pasó. / Dijo: ¿qué podré yo hacer?

Vieja no me va a querer, / En Europa y con paciencia / Me podrán embellecer.

En la tintorería de parís / La pintaron con barniz. /La plancharon en francés

Del derecho y del revés / Le pusieron peluquita / Y botines en los pies.

 

images (1) images

Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.

Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”.

Poco después escribió en el diario “La Nación”.

Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez.

En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.

Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, «Cuentopos de Gulubú», “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”.

En los ’70 volvió al país y en  1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, «Canciones para mirar», “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.

En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.

María Elena Walsh fue un verdadero juglar de nuestros tiempos, cuando recitaba y cantaba sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.

Deja una respuesta

Deja una respuesta