Las calles tienen historias: Alfredo Bufano

Las calles tienen historias:

Alfredo  Bufano

 

15 de enero de 2025

 

Poemas de Alfredo Bufano (Mendoza)

 

Esta calle se despalza de S a N. Antes fue conocida como Zamudio. Corre desde Flores hasta La Paternal. Su designación se hizo por la Ordenanza municipal nº 18772 del 27 de Diciembre de 1961. Nace en Dr. J.F. Aranguren 2351 y termina en Gral. Rivas 2350.

Bufano fue poeta y profesor. Nació en Guaymallén (Mendoza), el 21 de Agosto de 1895. Hizo sus estudios en aquella ciudad pasando luego a Buenos Aires donde actuó varios años dedicado al periodismo como redactor del diario “La Prensa”. Tomó contacto con las últimas tendencias poéticas, frecuentó círculos artísticos y literarios, y colaboró en las principales revistas de ese momento.

Su primer libro data de 1917: El viajero indeciso, escrito cuando vivía en el barrio de Flores, al que le siguieron: Canciones de mi casa (1919), premiado por la Municipalidad de Buenos Aires, Misa de réquiem (1920), Antología (1921), Poemas de provincia (1922), El huerto de los olivos (1923), Laúdes del Cristo rey, Poemas de Cuyo (1925), donde canta a la fecundidad de la tierra mendocina.

 Designado profesor de Literatura, Castellano y Geografía en la Escuela Normal de San Rafael en 1925, realizó en esa ciudad sus creaciones más perdurables. Allí residió casi toda su vida. Su abundante producción literaria abarca más de treinta volúmenes, casi todos ellos distinguidos con importantes premios nacionales y provinciales.

Entre los más difundidos se destacan: Tierra de huarpes (1926), Poemas de la nieve (1928), Romancero (1932), Poemas para los niños de las ciudades (1935), Presencia de Cuyo (1940), Mendoza la de mi canto (1943) e Infancia bajo la luna (1946). Durante sus últimos años realizó en misión cultural una extensa gira por el norte de África, España y otros países europeos. De este acercamiento a otros horizontes y otras formas de vida surgieron sus últimos libros: Junto a las verdes rías (1950) y Marruecos (1951).

Varias de sus obras han sido traducidas al italiano por Folco Testena, al portugués por Pedro Aratanha y al inglés por Sidney Thomas. Fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras. Falleció en Mendoza, el 30 de octubre de 1950.

 

Deja una respuesta

Deja una respuesta