Informe 2024, un final anunciado: más pobres, pobres más pobres y más desiguales

                                                                          Por Observatorio de la Deuda Social Argentina

El Observatorio de la Deuda Social informa que se encuentra disponible en soporte digital la nota de divulgación “Un final anunciado: más pobres, pobres más pobres y más desiguales ¿Marcas del pasado o más futuro por venir?”. A los fines de realizar un análisis de los cambios socio-económicos ocurridos durante el último año, se trabaja en una comparación de datos oficiales del primer trimestre de 2024 con aquellos correspondientes al primer y cuarto trimestre de 2023.

La presentación recoge los datos obtenidos por INDEC informe sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso del INDEC, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para 31 aglomerados urbanos, y correspondiente al primer trimestre de 2024.

El objetivo del informe es profundizar algunos de los sensibles tópicos socioeconómicos que aborda el informe oficial en clave a los cambios político-económicos ocurridos durante el último año; sin perder de vista el diagnóstico de crisis sistémica que –según nuestra lectura- caracterizaría a la actual fase político-económica, sin que todavía haya evidencias de un giro o cambio significativo en el rumbo en el devenir social. 

En el marco de un ciclo largo de agotamiento del modelo de pos convertibilidad, luego de varios años de acumulación de políticas fallidas y desequilibrios sistémicos, pandemia de por medio, y de un último año de crisis contenida, devinieron políticas de ajustes correctivas, brutales, aunque inevitables. 

En lo que respecta a los ingresos provenientes del mercado de trabajo, se evidencia una pérdida de ingresos laborales generalizada que fue marcadamente mayor en los trabajadores de los hogares de menores ingresos que en los hogares de mayores ingresos. Esto provocó un aumento de la brecha de ingresos laborales al interior de la estructura económico-ocupacional. 

En este contexto de pérdida de capacidad de compra de las remuneraciones, incluso con un incremento de la desocupación, persisten los elevados niveles de precariedad laboral expresados por el porcentaje de asalariados sin afiliación a la seguridad social ni aportes jubilatorios.

El análisis de los recursos monetarios de los hogares y la población da cuenta de una caída del poder adquisitivo -en todos los estratos- con mayor intensidad en los estratos medios y en los más pobres, ampliando la brecha con respecto a la línea de pobreza (canasta básica total). A esto se sumó un aumento del desempleo y escasas oportunidades de compensar la caída del ingreso real con mayor autoempleo informal. 

El período 2023-2024 se caracteriza así por un empobrecimiento generalizado de los hogares y la población -deterioro del bienestar- pero diferenciado al interior de la estructura social. Todos pierden, pero los estratos más bajos pierden más en términos absolutos y relativos. Esto da lugar a una profunda caída del bienestar económico y a una distribución de los ingresos más regresiva.

Se realizaron ejercicios de micro simulación de las tasas de indigencia y pobreza de la población para el primer trimestre de 2024 con base en los datos provenientes del informe de distribución del ingreso y de las bases de datos de la EPH/INDEC. 

Durante el período considerado, habrían aumentado de manera significativa las tasas de indigencia y pobreza por ingreso. Esto encuentra explicación en los cambios regresivos evidenciados en términos de bienestar, desigualdad y caída de ingresos en el mercado laboral, exhibidos en este informe.

Deja una respuesta

Deja una respuesta