Entrevista de El Adán a Gonzalo Bonadeo
El reconocido periodista Gonzalo Bonadeo recibió a un colaborador del diario El Adán en su casa quinta de Boulogne para hablar de su nuevo programa que emite en la Televisión Digital Abierta. En una placentera charla el conductor habló de la relación laboral con el gobierno, del grupo Clarín, del periodismo en general, de Fútbol para Todos y las Olimpiadas que se vienen este año.
Las garitas que se apostan en cada esquina, los guardias de seguridad privada observan con desconfianza a todo coche y transeúnte que no le resulte conocido en el exclusivo barrio de La Horqueta, y hasta hacen preguntas del porque están allí a los extraños que deambulan las hermosas calles de adoquines y arboledas. Tres perros grandes ladran a todo lo que se acerque a la imponente casaquinta a la que nos dirigimos para hacer la entrevista.
Llegamos, se abre la puerta de la casaquinta para recibirnos y al instante los perros se calman. Gonzalo Bonadeo luce contrapuesto a los lujos del barrio: sale descalzo, despeinado, con un jean gastado de entrecasa y una remera de The Who. El timbre lo despertó de la siesta. Al aire libre, con el sol de noviembre a pleno y con el canto de los pájaros de fondo, comenzamos la charla con uno de los mejores periodistas del país.
La excusa de la visita fue la presentación de su nuevo programa “Menú Bonadeo” que se puede ver todos los sábados a las 23 hs. por el canal 360TV de la plataforma de la Televisión Digital Abierta (TDA). En una charla amena, el conductor y periodista habló fluidamente de varios temas de actualidad.
– ¿Cómo surgió la idea de hacer “Menú Bonadeo”?
– Fue Claudio Villarroel (dueño de 360TV) el que me lo propuso. Él siempre tiene una visión muy amplia de mis posibilidades y le gusta innovar. También cree ver capacidades que yo no sé si tengo, pero como sabe mucho del tema, confío en su mirada profesional.
De entrada Claudio quería que participara del proyecto, que hiciera un programa que no tuviera que ver con lo deportivo, que sea una charla… En un principio era empezar en una época en la que íbamos a quedar condicionados por una agenda pre-electoral, pero luego a él le pareció que no… En general mi planteo fue que, como los personajes que pasan son notorios y conocidos, no ignoremos lo que hacen ellos actualmente, tengan la profesión que tengan …pero que nos corramos del esquema madre. A una persona la conocemos como actriz y pensamos que siempre fue actriz, pero en verdad fue otras cosas. Por ejemplo, Diego Peretti logra su primer rol notorio como actor siendo jefe de residencia de psiquiatría de un hospital público. La idea es ir por ese lado, salir un poquito del cauce estándar, ir un poquito más al origen, a lo que eran antes de ser lo que son hoy.
– Este programa se sale de los parámetros con los que trabajaste, ¿Cómo lo definirías?
– Es una charla, ni siquiera es una entrevista. La gran virtud de Menú es que hago algo que casi nunca hice en este laburo: hacer una pregunta y luego escuchar casi callado. Yo puedo comer y el que habla es el otro, que es lo más raro de todo. Pero en realidad es muy cómoda la situación. Ni siquiera hace falta estar demasiado preparado para hacerlo, basta tener curiosidad y querer averiguar cosas de la gente. Nada más que eso.
– ¿De quién fue la idea de sentar a los invitados a una mesa con comida de por medio?
– Esa también fue una idea de Claudio. Ahora lo estamos haciendo en un restaurante de zona Norte pero al final terminaremos haciéndolo en mi casa. Por una cuestión de disponibilidad horaria, nos permitiría estar mucho más relajados en general y le simplificamos cosas a la producción.
– La idea de entrevistar a tu padre, ¿cómo surgió?
– Era un desafío personal. Tengo una discusión con él hace mucho tiempo y sé que perdí, pero igual tuve ese gusto. Creo que él tiene un gran legado por dejar pero no quiere hacerlo. Él siempre muestra el lanzallamas, el reclamo, el enojo, es lo que se ve en gran medida en los medios, es lo que va quedando cada vez que lo entrevistan. Putea, putea, putea y él tiene una historia tan grande, tan interesante para vivir y para contar… Que es a eso a lo que apunté cuando lo tuve que entrevistar.
– ¿Qué te parece esta idea de hacer un programa para la TV Digital?
– Todos esperamos que esto no quede sólo en la plataforma de la TV Digital Abierta (TDA). En realidad, hay un escenario suficientemente amplio como para expandirlo. Si bien el foco lo ponemos en 360TV y en TDA, en algún momento vamos a tener que terminar de unir piezas, atar cabos, para que las cosas empiecen a encauzarse de otra manera, que no quede sólo circunscrito solamente a la TDA. Sería una picardía porque 360TV es un canal que tiene una producción equivalente a Canal Encuentro, que es un gran canal con excelentes productos. Entonces en algún lugar, hay que lograr un punto de encuentro para que las dos cosas sean viables.
– Quizás pueda ser que cuando avance un poco más la implementación de la TDA y se universalice más la televisión digital y pueda llegar a más hogares…
– Lo que pasa es que estas cosas tienen que darse independientemente del marco de la Ley de Medios, que creo que es muy importante. Tienen que simplificarse todas las cosas. Soy un tipo que hace 17 años que trabajo para una empresa del Grupo Clarín. Es más, en un momento cuando explotó el tema de Fútbol para Todos, me acusaron de que mis dichos iban condicionados porque trabajaba para el grupo Clarín. Y además soy tan jodido que trabajo para Telecom y Telefónica al mismo tiempo. Y hoy trabajo en TyC Sport, para Perfil a través del diario y para TDA en 360TV. ¿Y eso me califica? No. No siento estar trabajando ni para Cristina ni para Magnetto. Y por eso no soy ni un mercenario ni me hago el boludo.
– Tengo mi forma de pensar, mi ideología, mis convicciones y sobre todo respeto muchísimo la responsabilidad que tenemos los que trabajamos en un medio público. Entonces por la mesa del programa han pasado Sileoni, Lombardi, Pinedo, Binner, Rafael Bielsa, Guillermo Montenegro… En ninguno de los casos, la idea es exponer al que me cae mal o hacerle el “caldo gordo” al que me cae bien. Es otra la idea. No puedo trampear a la gente vendiéndole algo que no es lo que la gente espera que yo le de. Algunos somos lo suficientemente hábiles para hacerles parecer que estamos hablando de verdad y en realidad estamos operando. La verdad que eso no me gusta, no es mi forma de laburar. En algún momento hay que encontrar un punto de confluencia sano. No me gusta quedarme afuera de ciertas cosas, tampoco que se me califique de ser una de las voces hegemónicas porque no lo soy, y si tengo algún tipo de hegemonía es porque me rompo el culo laburando y me dan chapa para poder hacerlo.
– Me parece que una vez que trascurra todo este gran quilombo, va a tener que salir una mayor responsabilidad, un mayor cuidado, mayor selectividad, vamos a tener que depurar, no solamente en cuanto al origen del negocio, sino en cuanto al concepto del producto. Me cuesta mucho hasta censurarle cosas a mis hijas, pero me parece que cuando hay un poco de desmadre, hay que poner ciertos límites. No todos se dan cuenta que las cosas pasan en la realidad y no sólo en los medios. No es tan importante que nosotros nos vendamos sino lo que sucede, no lo que nosotros queremos hacer creer que pasa. Son cosas diferentes. Es un tema largo y la verdad que espero que 360TV pueda estar en la mayor cantidad de lugares posibles porque tiene productos que valen la pena.
– Aparte de 360TV, ¿viste otro canal que esté en la plataforma de la TV Digital?
– Canal Encuentro, pero lo veo desde antes. He producido programas para Encuentro. En ese sentido quiero honrarlo, porque somos muy escépticos los argentinos, y muchas veces con razón, del mal uso que se hace del dinero público, sobre todo cuando hay cuestiones culturales de por medio. Quiero decir que, como han sido muy responsables a la hora de pagar lo que había que pagar, el nivel de exigencia que hay para poner un producto en el aire, es muy alto. Si todo el gasto público de la República Argentina tuviese el mismo nivel de control que tiene Encuentro, tendríamos puentes de oro. Los guiones, la selección de puestas, la cantidad de revisiones que hay que hacer no te las piden ni en Telefé. Me parece excepcional y creo que es lo que se ve. Te puede gustar más o menos el producto, pero es como deben hacerse, como el órgano audiovisual del Ministerio de Educación, que me parece genial.
– ¿Qué te parece que con Televisión Digital Abierta haya gente que pueda acceder a una plataforma de cable gratuitamente?
– Obviamente que es muy importante. Hay muchas cosas que han pasado en los últimos años que son importantes, con las cuales yo adhiero, pero como soy periodista y soy bastante hincha bolas, yo creo que esto que está pasando con 360TV es lo más cercano que he estado yo de trabajar para el Estado. Le tengo pánico. No porque parezca malo. En tiempos de Sofovich me llamaron de canal 7, me llamó él y me hizo una gran oferta y me pasó hace poco en radio Nacional: me iban a pagar mejor plata que una radio privada. Y me pregunte: “¿Está bien que yo acepte laburar en una radio del Estado por más guita que la que me pagaba una radio pública? A mí me hace un poco de ruido eso. Yo soy muy cagón con eso, porque me gusta levantar la mano y decir que quiero que hagan cosas buenas con mis impuestos. Es el derecho que tiene todo el mundo Y la verdad que sí, creo que TDA está buenísima en tanto logremos que en un plazo perentorio todos los decodificadores que tienen que estar circulando estén, que sea realmente un producto que integre a todos los argentinos. Que es lo mismo que tiene de deuda “Fútbol para Todos”. Su esencia es incuestionable, pero no me gusta que me digan que es gratis porque no lo es. Por dos motivos no es gratis: porque lo paga el Estado y porque sigo pagando el cable para ver fútbol y si lo quiero ver sin el cable no puedo. Me ha pasado el ejemplo de que cuando salió campeón Banfield en la cancha de Boca, jugaban Newell’s contra San Lorenzo y yo estaba en San Juan. Y canal 9 no se veía allá, que era el que lo transmitía. Detrás de una buena idea yo quiero afianzar esa buena idea, quiero ir a fondo y que se plasme como algo realmente concreto. Me parece genial, vamos a darle un tiempo para que se convierta en un producto al servicio de la gente y, si no llega a ser, que no sea un conflicto decir “esto es bueno y aquello es malo”, “TDA es bueno y el cable o DirectTV es malo”. Que esté todo integrado, el que quiera pagar un servicio “X” lo pague de manera sensata y que el que pueda acceder a TDA lo haga… Hay mucha gente que puede acceder a esto, pero sé que no es tan sencillo porque no es fácil tener 15 millones de decodificadores dando vueltas por la Argentina, pero bueno, hay que darle continuidad, seguirlo y bancarlo.
– ¿Qué te parece “Deportes para todos”? Gustavo Kuffner (periodista y relator de Fútbol para Todos) decía que “donde haya un evento en el que esté la remera de la selección argentina tendría que transmitirse”
– Estoy absolutamente de acuerdo con que los eventos de interés nacional se transmitan por tv abierta, pero es una discusión que debería hacerse más profunda porque hay más cosas que deberían ir por televisión de aire todavía, ya sea en canal 7, el 9, el 13 o Telefé. No me gustan ese tipo de cosas. No está bueno porque le venden pescado podrido a la gente. No están diciendo una verdad. En los Panamericanos estuve, no estuvo canal 7… sólo ocasionalmente. Y debe estar, porque siempre estuvo. Eso es excelente, pero no me cuentes cosas que no son. No creas que está bien algo que beneficia a unos pocos. Yo no veo 40 voces diferentes trabajando en canal 7, veo 3.
-Sos uno de los periodistas que sabe más de todos y cada uno de los deportes, ¿cómo repercute esto de ser la voz referente cada vez que hay un evento olímpico, un panamericano?
– Es muy fuerte y potencia mucho una postura casi narcisista te diría, porque en definitiva nunca lo busqué como un objetivo. Sí desde chiquito soñé con ser olímpico algún día, nunca lo logré porque no fui constante y en casos fui muy malo haciendo deporte. Laburé 10 años en el diario La Nación y, por cuestiones internas, me negaron siempre la posibilidad de ir a un Juego Olímpico. Cuando lo logré finalmente en el 96, tenía una deuda con mi lugar de espectador. Cuando me dijeron de hacerlo en el 96, dije ‘bueno… grosso’. Teníamos satélite todo el día y transmitimos todo lo que podiamos. Y empezó a crecer, a crecer, a crecer hasta convertirse en un hábito. Y en algún lugar, para mi fue y es un desafío genial.
– ¿Y cómo se hace para estar siempre informado? Porque se te escucha hablar de atletismo, de remo, …Y hablas con propiedad de todos los deportes…
– Lo vas aprendiendo. Una de las claves son unos pequeños “clipsitos” muy cortitos con pequeñas explicaciones que le doy al televidente, y que es la razón por la cual la gente logra entender lo que está mirando. Después hay data que podés agregar, pero… ¿qué es lo básico? Si yo te muestro tiro con arco, por ejemplo… Nosotros vimos en vivo desde Beiging la final entre Corea e Italia en este deporte y fue buenísima. Estaba muy bien transmitida, había cámaras que recibían a las flechas desde el blanco, llovía, por lo tanto había épica… Uno de los tanos era un desfachatado, los coreanos estaban tensos. En ese contexto, lo único que había que hacer era explicarle a la gente las reglas: que son 3 tipos que tiran 3 flechas por cada uno, divididos en 4 rounds. Obviamente que después hay que dar un background de los deportistas… Lo tenés que buscar, pero los datos están. En adiestramiento, por ejemplo, hay jurados que llegan a evaluar hasta la sicología del caballo. Entonces les das un par de tips: si tiene las orejitas para atrás es porque está nervioso y hay puntos menos, si mueve demasiado la cola hay puntos menos, etc.
– Esas cosas que parecen boludeces, pero son reales, están en los reglamentos y dan la impresión de que te las sabés todas y solo es tratar de comunicar el mismo interés que tengo para saber por qué me gusta esto y vale la pena mirarlo. Son datos que ayudan a que la gente entienda. La clave está en darle elementos para que la gente entienda por qué vale la pena ver lo que está mirando. Simplificarlo, explicar de qué se trata.
– Igualmente muchas veces son interesantes los relatos…
– Y además, con la tecnología que hay… El de Londres va a ser el primer juego íntegramente transmitido en HD (alta definición). De la mano del HD, viene una calidad de audio del carajo. En el 96, en Atlanta, cuando había remo, yo hablaba y hablaba… Y un tipo de muchos años de tele, Edgardo Borda, me dijo ‘Gonzalito: fijate que en el remo, el ambiente es excelente y es muy bueno escuchar el ruido de las paladas sobre el agua’. Entonces entendí, no tengo que estar todo el tiempo hablando. Metés una ficha a la partida, a los 500 metros actualizás. Si hay un argentino bien ubicado, levantas un poquitito el tono, después silencio, escuchás el agua, las paladas, el esfuerzo de los competidores y queda buenísimo. La tecnología permite que un juego olímpico se pueda ver casi mudo. Y eso es excelente.
– Sos un periodista muy identificado con la tele, pero también hiciste radio, escribiste en diarios, ¿qué particularidad le ves a cada medio? ¿Qué te gusta de uno y de otro, y que no?
– El medio más atractivo para mi es el gráfico. Es el más creativo, donde es muy difícil mentir. Nadie habla ni por tele ni por radio si no sabe escribir. En general la radio, y más la tele, entorpece el idioma de manera asquerosa. La gráfica paga mucho menos, y a la vez tiene una cosa que es encantadora y a la vez peligrosa, me pasó laburando 10 años en La Nación: estás casi en el anonimato puro. Entonces tenés alguna cosita de eso de que escribir exige responsabilidad pero a la vez nadie sabe quien sos. Aparte también yo trabajé en un tiempo en el que no se firmaban las notas salvo que viajaras como enviado especial. La tele es todo lo contrario: es más torpe el lenguaje pero es la megaexposición y también es donde más guita se gana. Y la radio tiene un punto de equilibrio, porque sos vos pero a la vez está en el anonimato. Mientras la gente no te vea no sabe si estás desnudo, vestido, dormido, despierto, peinado, con barba… Es muy relajado, es muy agradable trabajar en radio y tiene una particularidad para mí: es el único medio en donde yo no aceptaría trabajar con gente con la que no tengo onda. La última que hice radio, tuve una experiencia de mierda. La última experiencia en radio fue lo más parecido a ser empleado de un intendente del conurbano. Había una división entre leales y desleales, fieles e infieles y fue en radio Mitre. Es verdad que quise hacerlo, hubo mucha gente que me trató de maravillas, pero dormía con el enemigo. Quiero tener compañeros que me cuestionen con argumentos propios, pero no que me operen. La radio está hecha para disfrutar a pleno, tiene un nivel de creación muy particular, es genial. Es un medio apasionante y por algo, por algo, más allá de todas las tecnologías que hay, no han podido vencerla. En la radio hay complicidades, hay tiempos, las pausas se hacen largas. Entonces no voy a volver a trabajar en radio si no es con gente amiga porque se necesita una complicidad muy grande. Si no tenés confianza, si no sos solidario, si no tenés la certeza de que tu compañero no te está tratando de cagar, es muy complicado. Este año quizás haya novedades por ese lado…
Por Adrián González
¿Qué es TDA, la Televisión Digital Abierta?
La TV Digital Abierta (TDA) es un plan social a través del cual el Estado Argentino implementa nuevas tecnologías, que permiten el despliegue de la Televisión Digital en todo el territorio nacional. La plataforma digital mejora la calidad de imagen de la TV de manera integral e intenta diversificar los contenidos con la puesta en grilla de nuevos canales que producen contenidos en todo el país en especial para la TDA.
El plan intenta garantizar a futuro la cobertura televisiva libre y gratuita en todo el país. Se propone garantizar la inclusión social, y por eso es que los decodificadores son entregados de manera gratuita a todo aquellos “ciudadanos e instituciones que presenten riesgos de exclusión”. También se propone la generación de nuevos puestos de trabajo y el fortalecimiento de la industria nacional. 360TV es uno de los canales que están en la plataforma de la TDA y es uno de los canales que se creó especialmente para esta nueva forma de ver televisión.
