SOS Salud Mental

Por María José López Tavani. “Ellos dicen que el más apto de los aptos sobrevivirá, mantente vivo”,  Bob Marley.     

Lo dejamos acá, me dice con los ojos marrones inyectados de ternura. Mi psicóloga es más joven que yo. Hábil para que juntas repensemos algunas situaciones de mi vida. Es tal vez el espacio más importante pues la Terapia abre dimensiones que son mías, exclusivas, imprescindibles. Heridas. Recursos. Oscuridades. Mis Darme Cuenta. La psiquiatra también a mi lado, como una moderna alquimista, me recibe y altera el libro de los fármacos para dar con la respuesta correcta, afín a mi organismo y su equilibrio. La medicación acompaña, fielmente. Tanto como Asistentes Sociales, Terapeutas Ocupacionales, talleristas, las y los enfermeros, el personal de maestranza, mantenimiento, administración, cocina. El Hospital Público Torcuato de Alvear me convoca al Hospital de Día, dispositivo para algunos que salimos de la internación. Toda la mañana comparto con otros y otras como yo. Otros y otras que sufrimos algún trastorno psíquico. El tratamiento sería imposible, en términos económicos, para todos y todas si nuestro hospi no existiera. Sí, le decimos nuestro porque nuestras vidas dependen en gran medida de él.

La Salud Mental, según la Organización Mundial de la Salud, es: “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. “En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias (UBA APSA OMS MSAL – 2015)”: señalan desde argentina.gob.ar.  Mientras, el Observatorio Psicología Social Aplicada -Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología- en su Relevamiento del estado psicológico de la población argentina de 2023 indica: “El riesgo de trastorno mental de la población general es 9,4%, siendo éste más alto en los participantes de menor edad”.

La Ley 26.657 en Artículo 1° establece: “La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

La enfermedad no discrimina entre ricos y pobres, salvos y pecadores, grandes y chicos, vulgares y virtuosos. Todos, todas, entendemos esto. Sin embargo, cuando se trata de una enfermedad mental, la falta de empatía y de conocimientos refuerza su apuesta; despunta la discriminación. Se ve al otro como un ser peligroso o ni siquiera se lo ve. El padecimiento es tela para chistes o injurias. Numerosas veces escuché la carcajada seguir al “sos re bipolar”. Es entonces cuando recuerdo palabras del OSHO, un loco es un ser humano que teme al mundo demasiado. A veces. Siempre es a veces. Le temo demasiado a un mundo donde la salud no sea un Derecho. Donde unos pocos eligen por los muchos. Como ahora.

Octubre. 2024. «El gobierno nacional acaba de comunicar el cierre total del servicio de internación del Hospital Nacional de Salud Mental Lic. Laura Bonaparte, donde actualmente hay pacientes internados. También ordenó el cierre total del servicio de guardia, haciendo abandono de pacientes de salud mental» alertaron a Página 12, trabajadores del Hospital. Desde el sitio El Destape, Antonella Bernetti informa: “La importancia del Bonaparte en el AMBA

  • Durante 2023, hubo 1.200 internaciones. 600 pacientes de forma prolongada y otras 600, agudas.
  • Ofrecen servicios de medicina integral, laboratorios, nutrición, psicología, psiquiatría y talleres, entre otros.
  • En Salud Mental, se realizaron más de 10.000 consultas en 2023 y 5.000 intervenciones terapéuticas, incluyendo terapia grupal y familiar.
  • Telesalud y otras tecnologías aplicadas. Más de 3.000 consultas virtuales a través de teleasistencia y 200 profesionales capacitados en Telesalud.
  • Urgencias (orientación y apoyo). Se recibieron, a la línea gratuita 0800-999-0091, cerca de 8.000 llamadas y se realizaron un total de 2.000 intervenciones de emergencia frente a crisis.

Me enseñaron que salvar una vida es salvar el mundo. Mientras escribo, un trabajador, un paciente, son negados. Un trabajador pierde su empleo. Un paciente pierde el tratamiento para su curación. Identidades y sueños se quiebran en la misma medida que el miedo crece. SOS.

                                         

Deja una respuesta