Repasemos la normativa de tránsito para evitar accidentes y multas

Repasemos la normativa de tránsito para evitar accidentes y multas

Prioridad de paso
En cruces de arterias de distinta jerarquía sin semáforo tienen prioridad de paso los vehículos que circulan por la arteria de mayor importancia, siguiendo este orden: avenida, calle, pasaje.
En cruces de arterias de igual jerarquía sin semáforo tienen prioridad aquellos que cruzan desde su derecha, excepto que:
– Exista una señalización específica que indique lo contrario.
– Se circule bordeando las vías del tren, dejando paso a quien está cruzando el paso a nivel.
– Se aplique la regla especial para rotondas.
– Si el que cruza desde la derecha detuvo su marcha.
– Si el que viene desde la derecha no desea cruzar, sino girar para ingresar a la arteria.
– Si se dan juntas varias excepciones, la prioridad es según el orden de este inciso.

Otras prioridades

En una pendiente tiene prioridad el vehículo que asciende sobre el que desciende, salvo que este último sea un vehículo con acoplado.
El vehículo que está circulando tiene prioridad sobre el que se quiere incorporar a la vía de circulación o maniobrar en ella. De esta manera, se tiene prioridad sobre:
– Quien quiere ingresar a una rotonda.
– Quien entra o sale de un garaje, salvo que el tránsito se encuentre interrumpido.
– Quien encuentra un obstáculo en el carril por el que venía circulando y debe desviarse.
– Quienes desean incorporarse a la circulación desde el lugar donde estaban estacionados o detenidos sobre la misma arteria, salvo que el tránsito se encuentre interrumpido.
En una rotonda, la circulación a su alrededor será ininterrumpida sin detenciones y tiene prioridad de paso el vehículo que circula por ella sobre el vehículo que intenta ingresar. Asimismo el vehículo que egresa de la rotonda, tiene prioridad sobre el que intenta ingresar o continúa circulando.

Estacionamiento

De acuerdo a la normativa, un vehículo está estacionado cuando permanece en reposo por un espacio de tiempo que excede el necesario para el ascenso y descenso de pasajeros, la carga y descarga de mercaderías o para un control de tránsito por autoridad competente. Sin importar si el vehículo esta en marcha o no; si hay gente dentro del mismo o no.
La distancia para estacionar el vehículo es a 20 cm del cordón y a una distancia adecuada de los otros vehículos estacionados por delante y detrás del suyo.
Prohibiciones generales de estacionamiento: En avenidas con doble sentido de circulación: está prohibido estacionar junto a ambas aceras, los días hábiles de 7 a 21 horas, excepto que la señalización en la vía pública indique lo contrario. En avenidas con sentido único de circulación: está prohibido estacionar junto a la acera izquierda, los días hábiles de 7 a 21 horas, excepto que la señalización en la vía pública indique lo contrario. Se puede estacionar junto a la acera derecha todos los días durante las 24 horas, excepto que la señalización en la vía pública indique lo contrario. Calles con sentido único de circulación: está prohibido estacionar junto a la acera izquierda todos los días durante las 24 horas, excepto que la señalización en la vía pública indique lo contrario. Se puede estacionar junto a la acera derecha todos los días durante las 24 horas, excepto que la señalización en la vía pública indique lo contrario. Calles con doble sentido de circulación: se puede estacionar junto a la acera derecha todos los días durante las 24 horas, excepto que la señalización en la vía pública indique lo contrario. AMBAS MÁRGENES SE CONSIDERAN DERECHA. En la zona EXCLUSIVA de transporte público y masivo de pasajeros (colectivo) está prohibido estacionar y detener todo tipo de vehículo (particular o carga) que no sea transporte público de pasajeros. Sobre línea amarilla y rampa para discapacitados está prohibido estacionar todos los días las 24 horas.
Está Prohibido estacionar: en todo lugar donde que se pueda afectar la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito; se oculte la señalización en cualquier lugar peligroso; sobre la senda para peatones o bicicletas, aceras, rieles, sobre la calzada. Frente a la entrada de edificios como Comisarías y Cuerpos de Bomberos, incluye acera opuesta de acuerdo al ancho de calzada. Frente a los vados o rampas para personas con necesidades especiales. Frente a las entradas de locales de espectáculos públicos, en los horarios en que haya funciones. Frente a las entradas de cocheras, garajes, estaciones de servicio y playas de estacionamiento. Frente de la totalidad del predio (hasta un máximo de 15 metros) donde funcionen salas velatorias. A menos de 50 metros a cada lado de los cruces ferroviarios a nivel. A menos de 10 metros a cada lado de: entradas de Hospitales y Centros de Salud. En zonas de parada para detención de transporte colectivo de pasajeros y taxis. Frente a escuelas, templos en horas de ceremonias, hoteles con permiso, redacción de diarios, bancos, empresas de correo, sedes de instituciones legalmente constituidas de personas con necesidades especiales.

Comenzó la campaña de poda del arbolado de la ciudad

La poda representa una actividad fundamental para la sustentabilidad del ambiente en la Ciudad y la seguridad de todos los vecinos.
La campaña de poda invernal es la más importante del año y se trabaja de forma intensiva. Si bien estas actividades finalizan en Septiembre, a lo largo de todo el año los trabajos continúan enfocados a situaciones de emergencia, el corte de raíces o el despeje de luminarias.
Los trabajos incluyen cortes de ramas laterales que afectan los frentes de las viviendas y obstaculizan el alumbrado; mejora de la formación de las especies de un modo saludable (poda de formación, donde se cortan ramas inferiores y se balancea la copa); limpieza de ramas que afectan el correcto desarrollo del resto de su fisonomía (poda de limpieza); y corte de ramas superiores que permiten el aireado del árbol.
Las tareas están pensadas para conservar los árboles y mejorar su desarrollo, considerando la importancia que cada una de las especies tiene para los vecinos de la ciudad, ya que actúan como pantalla reduciendo los ruidos; moderan las altas temperaturas; disminuyen la polución y el CO2 atmosféricos mejorando la calidad del aire; y preservan la memoria histórica de la Ciudad.
Es importante la colaboración de todos los vecinos para realizar las tareas, evitando estacionar en las calles que tengan cartelería anunciando los trabajos de poda.
La poda se vota en la Junta Comunal en función del relevamiento de las necesidades de la Comuna y los reclamos que los vecinos realizaron y después se ejecuta. Luego agregó:
Según un funcionario de la Comuna 11 el procedimiento es simple: “Pasamos la noche anterior por la cuadra en la que se hace la poda y avisamos que no dejen estacionados los autos, pero hay un problema grande con la gente que viene de provincia deja el coche estacionado, se va al subte en centro y ni se entera de la poda”, por último dijo: “Lo restos de poda se retiran dentro de las 24 ó 48 hs porque esta es zona inundable”.

Reclamo por el mantenimiento del arbolado público

Se puede solicitar la poda de ramas o raíces de árboles ubicados en veredas, retiro de ejemplares en malas condiciones o solicitud de reparación de veredas afectadas por raíces. Las ramas o las raíces de un árbol deben ser podadas cuando tapan luminarias públicas o semáforos, cuando invaden la propiedad privada, o cuando existe el riesgo de que se caigan (ramas secas o quebradas). El corte de raíces se realiza cuando levantan y rompen la vereda, o cuando obturan o destruyen caños, desagües y medianeras. Si el árbol está seco o es irrecuperable (por su estado de salud) se puede pedir que se lo reemplace por otro. No corresponde pedir la poda o retiro de un árbol cuando los mismos se encuentran en buen estado, tampoco pueden cortarse las ramas de un árbol para evitar que ensucien la calle o la vereda, porque provocan alergias, porque tapan la luz del sol o porque obstruyen la visibilidad de carteles privados.
El servicio de poda y retiro, en las condiciones arriba descriptas, es gratuito. También es gratuita la reparación de las veredas rotas por el árbol y el reemplazo del caño pluvial, en el caso que fuera necesario.
Si alguna persona o empresa no autorizada, poda o destruye un árbol público, está incurriendo en el delito de daño a especies vegetales. En el caso de que el hecho se esté efectuando podés denunciarlo a la comisaría de la zona para que envíe un móvil, frene la acción y detenga a los responsables. En el caso de que el hecho haya ocurrido también puede asentar una denuncia en la misma comisaría.
Los vecinos pueden solicitar la poda de un árbol por teléfono en el 147, en la web buenosaires.gob.ar, en las terminales de autoconsulta, en las Sedes Comunales, a través de Facebook BA147 y Twitter @BA147.

Subtes y Autopistas: las obras estarán controladas

Fue conformada la participación legislativa para dar cumplimiento a las leyes Nº 670 de Seguimiento de la Ampliación de la red de Subterráneos; y Nº 3060, sobre el cumplimiento de las obras de la Red de Autopistas y Vías interconectadas de la Ciudad.
El Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diputado Cristian Ritondo, designó a los integrantes de la Comisión de Seguimiento de la Ampliación de la red de Subterráneos establecida en el artículo 7º de la Nº 670 que autoriza al Poder Ejecutivo a la construcción de nuevas líneas.
La norma, creó una Comisión mixta que debe abocarse al seguimiento de la licitación y las obras del proyecto a ser desarrollado por el Poder Ejecutivo, debiendo informar bimestralmente a la Legislatura sobre su avance y ejecución. Está compuesta por dos representantes de Subterráneos de Buenos Aires, Sociedad del Estado -SBASE- y quince legisladores. Según el Decreto Nº 88-PSP-2014, la participación legislativa a propuesta de los distintos bloques parlamentarios estará a cargo de los siguientes diputados/as: Cristian Ritondo, Carmen Polledo, Enzo Pagani, José Luis Acevedo, Federico Salvai, Alejandro García, Francisco Quintana, Helio Rebot (PRO); Gabriela Alegre (FpV), Claudio Palmeyro (SP), Gabriela Cerruti (NE), Aníbal Ibarra (FPP), María Inés Gorbea (SUMA+), Virginia González Gass (PSA) y Maximiliano Ferraro (CC-ARI).
En tanto, mediante el Decreto Nº 89-PSP-2014 se designó a los miembros de la Comisión de Seguimiento parlamentario sobre el cumplimiento de las obras de la Red de Autopistas y Vías interconectadas de la Ciudad, creada por Ley Nº 3060 y sus modificatorias.
Para cumplir con lo establecido en los artículos 13 y 14 de la citada ley la Comisión, también a propuesta de los bloques, se integró con trece legisladores: Enzo Pagani, Alejandro García, Karina Spalla, Juan Pablo Arenaza, Gabriela Seijo, Daniel Lipovetzky, Helio Rebot (PRO); Hernán Arce (PS), Javier Gentilini (PSur), Graciela Ocaña (CP), Claudio Palmeyro (SP), Edgardo Form (NE) y María Rosa Muiños (FpV).
Ambos decretos fueron firmados el último miércoles 6 de agosto por el Vicepresidente Primero diputado Cristian Ritondo, y el Secretario Parlamentario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Carlos Serafín Pérez.

Deja una respuesta