Por Carlos Carballo
En octubre de 2015 recorrimos Cuba por carretera, desde del extremo oeste –Pinar del Río- hasta el este, la provincia de Guantánamo, donde está la base norteamericana y también se origina “Guantanamera”, una canción que recorrió el mundo con el mismo estribillo y versos que cantaban temas distintos. Fueron unos 1200 km con eje en centros turísticos y ritmo de excursión a los que siguieron algunos días en La Habana y tres días en Varadero, uno de los paraísos “all inclusive” con hoteles de 4-5 estrellas que tiene Cuba sobre el mar. Muchas preguntas respetuosas, con profunda admiración y también, preocupación.
Cuba es un archipiélago formado por más de 4 000 cayos e islotes, que en total alcanzan una superficie de casi 110.000 Km2, de los cuales 107 466,92 km2 pertenecen a la isla principal, que es alargada y estrecha con una figura que semeja la de un caimán de 1200 km de largo. Su superficie es la quinta parte de la superficie de la provincia de Bs. Aires. Se divide en 15 provincias y 168 municipios y su población total es poco más de 11 millones de habitantes, el 25 % de la de Argentina. Su clima es cálido, tropical, estacionalmente húmedo, con una temperatura media anual de 25°C. Ocupa el puesto 51 en el “Índice de Desarrollo Humano” elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, el cuarto entre los países latinoamericanos, después de Chile, Argentina y Uruguay.
Está situada en la entrada del Golfo de México, en pleno Mar Caribe, se le conoce desde los tiempos de la colonia como “La llave del Golfo”; los países más cercanos son Haití, Estados Unidos, Jamaica y México. Cuesta imaginarse como hubiera sido nuestra historia argentina con Maimi y Disneylandia a media hora.
Imposible entender el presente sin recorrer la historia, que en este caso tiene más de 500 años y comienza formalmente con la llegada del mismísimo Cristóbal Colón y el casi exterminio de los pueblos originarios – de los que quedan múltiples evidencia- y el cultivo que Cuba difundió por todo el mundo: el tabaco. De allí salió Hernán Cortés a “conquistar” y allí llegaron los “colonizadores” franceses con algunos de sus esclavos –y la caña de azúcar-, huyendo del grito libertario de la primera república de América, la hoy empobrecida Haití. Largas guerras para lograr la dependencia de España recién en el Siglo XX y luego otro tipo de guerras para poder crecer en soberanía y democracia, con el “tutelaje” continuo de los Estados Unidos. No extraña entonces que jóvenes idealistas hayan emprendido y hecho triunfar la “Revolución Cubana” -1959- con un enorme apoyo popular, ni que los sucesivos gobiernos norteamericanos la hayan tratado de destruir por todos los medios posibles.
En 1961 Cuba rompe relaciones con los Estados Unidos y se proclama socialista lo que agudiza el enfrentamiento con los Estados Unidos –y el bloqueo por parte de éste- incrementando a la vez sus vínculos y dependencia con la URSS, hasta la caída a principios de la década de 1990; esto provocó un enorme sufrimiento a la población cubana y forzó a recrear totalmente las bases para el crecimiento y el desarrollo; el durísimo “período especial” que atravesaron durante esa década dejó profundas huellas en toda la sociedad, en todos los territorios y en todas las actividades.
SER ARGENTINO EN CUBA
Es una carta de presentación y un motivo para el diálogo o el intento de venta de algún producto; el Che, Messi y Maradona son nombrados, en ese orden, para demostrar conocimiento y afecto…unos pocos también mencionan al Papa Francisco (visitante ilustre en setiembre 2015) y también a Gardel. ¿La presidenta Cristina? “¡ah…sí¡”, pero no es tan conocida; de la situación de Argentina saben poco, a pesar de que estábamos en plenas elecciones presidenciales.
LA GENTE EN LA CALLE
Amable, cordial, educada; limpia, prolija, de diálogo fácil, afectivos, efusivos y de hablar en voz alta. Muchos jóvenes; los escolares muy cuidados en su vestimenta, con zapatillas y mochilas modernas, diversas y en algunos casos bastante caras. Bastantes muchachos con el corte de pelo “moderno” que se popularizó en el último mundial de futbol; no muchas camisetas relacionadas con ese deporte, entre las que predomina la del Barcelona. Señoras y señoritas con las uñas pintadas o esculpidas de todos los colores imaginables.
Bastantes celulares y concentración de gente –grupos familiares en muchos casos- en las Plazas o avenidas principales en las que desde hace pocos meses disponen de wi-fi gratis. La vestimenta prolija, de todos los colores y combinaciones; alegre. Con sus zapatos o zapatillas “de marca” y muchos también con hawaianas; muy pocas veces descalzos.
Hay “cargosos” ofreciendo habanos, artesanías u otras cosas, lo que se puede “resistir” sin sentirse acosado o en último extremo amenazando con llamar a un policía. Algunos – gente muy mayor en general- pidiendo bolígrafos, jabones, monedas o lo que sea, dicen que “por resabios que quedaron del “período especial”, cuando faltaba todo, más que por necesidad real”. No hay niños pidiendo en las calles, ni gente durmiendo en las mismas, ni “lava vidrios” en los semáforos. Se ven largas colas en las oficinas públicas y de las 10 de la mañana que abre, hasta las 22 hs. en que cierra, también en la famosa “Heladería Covelia” de La Habana, hasta no hace mucho parece, “la mejor heladería del mundo”. Los CDR –Comités de Defensa de la Revolución- organización territorial por manzanas en las ciudades- hacen manifiesta su presencia mediante anuncios de actividades, recomendaciones y alertas.
LA ECONOMIA Y LA VIDA
Los principales ingresos de Cuba están relacionados con el turismo, las transferencias y remesas desde el exterior (sobre todo desde los Estados Unidos), la venta de servicios y tecnología y las exportaciones generadas por los “Tres Reyes Magos”: azúcar, café y tabaco. Los salarios y jubilaciones son muy bajos, razón por la que se evidencian distintas formas y mecanismos de “rebusque” para generarse ingresos complementarios, algunos autorizados y otros “tolerados” en la práctica por el gobierno y por la sociedad, que van acentuando la diferenciación entre distintos sectores de la población.
Aquéllos relacionados con el turismo son lo que cuentan con mayores facilidades en ese sentido. Estudios con circulación pública reconocen la presencia de cinco sectores sociales con manifiesta disparidad en sus ingresos.
Según la gente mayor, las nuevas generaciones ponen la mirada más en lo que les falta y les ofrece como modelo la sociedad capitalista, que en lo que tienen y fue el resultado de las luchas y sacrificios a partir de la Revolución; quizás por ese motivo los mayores enfatizan en todo lo que tienen adquirido como derechos indiscutibles y universales: a la educación, a la salud, a la alimentación básica –a través de la cartilla de racionamiento con precios altamente subsidiados- a la vivienda, al transporte. En tanto, muchos jóvenes cultos y formados están particularmente atentos a la posibilidad de emigrar a países que le ofrezcan otras posibilidades de ingresos económicos.
No se logró aún la seguridad energética ni alimentaria, por lo que es necesario importar combustible y alimentos básicos; el abastecimiento de verduras y frutas fue mejorando y se pueden reconocer distintos mecanismos de provisión: ferias y mercados, pequeños negocios particulares, comercialización directa por los propios productores, etc. Numerosos invernáculos son visibles en prácticamente toda la Isla, destinados a asegurar el abastecimiento local y generar excedentes para grandes poblaciones. El cerdo sobre todo (“el mamífero nacional”) está presente en la mayor parte de las dietas, acompañando al arroz, los porotos y algo de verdura fresca; el pollo –con problemas de abastecimiento en octubre, cuando estuvimos, complementa esa dieta básica. La carne vacuna, poca, dura es sumamente cara, al igual que el pescado y los mariscos.
En el circuito turístico hay bastante diversidad, con precios que no son baratos, aunque –como siempre sucede- preguntando y cuidándose se puede satisfacer una alimentación variada y a precios razonables con alimentos de origen cubano. Se multiplican los Centros de Compras con presencia de artículos importados de todo tipo, a precios internacionales. A pesar de la evidente y reconocida mejora en el sistema de transporte público –especialmente en La Habana y Santiago- los déficits son notorios; los taxis de todos los niveles y jerarquía proliferan incluso los “moto-taxis”; persisten los que se mueven con tracción a sangre y también distintos tipos de bici –taxis. Un enorme esfuerzo de reconstrucción y reciclado de edificios históricos y algunas áreas prioritarias (como el Malecón de La Habana) y necesidad evidente de mejorar numerosas viviendas, tanto en las zonas viejas de la ciudad capital como en otras ciudades.
POSITIVO Y CASI UNANIME
Valoración de la educación gratuita y universal, la salud muy buena también y la seguridad pública. 99 % de alfabetismo, logrado ya hace muchos años; la enseñanza es pública, obligatoria y gratuita; alto porcentaje de jóvenes accede a la Universidad. Algunos aclaran que no es tan buena la educación ya (diferencial incluso, según quienes puedan o no “estimular” a los maestros o pueden tener más presencia en el centro educativo); lo mismo podría estar pasando en alguna medida con la salud y los médicos.
RENAUDACION DE LAS RELACIONES DIPLOMATICAS CON LOS ESTADOS UNIDOS
El levantamiento del bloqueo norteamericano es un tema presente en forma continua: según lo visto y sin diferencias en cuanto a posición respecto al gobierno y la edad: proceso largo, gradual y complejo…con pasos importantes que genera expectativas; afirman que en los EEUU hay mucha “contra” y que, por otra parte, no debería haber “luz verde” para que hagan lo que quieran presionando para lograr avances. Seguramente los cambios van a ir conjuntamente con modificaciones de distinta índole en la organización del Estado Cubano, como por ejemplo aceptar la existencia de partidos opositores y el fin del partido único. No está claro qué se puede ganar (¿Mac Donald y los fast-foods?, se preguntan irónicamente) y sí qué se puede perder: la seguridad que ahora existe sobre todo, porque con el fin del bloqueo, invasión de yanquis en la Isla, más droga y más violencia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas -27 de octubre 2015- trató nuevamente el levantamiento del embargo (“bloqueo”) económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba que ya lleva 55 años. Reiterando lo resuelto en las últimas 23 Asambleas anteriores –pero esta vez en forma abrumadora y sin abstenciones- 191 países pidieron el levantamiento del mismo y sólo los E. Unidos e Israel votaron en contra. A la vez, algunas cosas se están moviendo a nivel de la diplomacia más silenciosa, aunque se reconoce que nada será tan rápido ¿De qué podríamos sorprendernos?
Por Carlos Carballo
Muy buena la nota completa.Es así como esta contado. Gracias!!!
precioso lugar para visitar, el arte presente, pintura, tallado de madera,esculturas maravillosas, edificios dignos de admirar,gente muy cultas, su comida maravillosa y sus famosos carros de los 50,s.