La Propuesta Preliminar para el área de la Facultad de Agronomía de la UBA limitante con la Avda. F. Beiró al 2300, de utilizar unos 7100 m de superficie, consiste en la creación de un Espacio Permanente en la Ciudad de Buenos Aires que contemple la necesidad de fortalecer redes de la agricultura familiar y la economía social, sus vínculos con los ciudadanos-consumidores de la ciudad y las actividades de investigación, formación y extensión de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) orientados con similares objetivos, que se detallan a continuación:
1.- Objetivos generales
a.- Hacer más visible el compromiso de la Universidad Pública con la formación, investigación y extensión relacionada al acceso a la alimentación saludable, al ambiente sano y otros derechos básicos de la población.
b.- Potenciar el desarrollo de alternativas que democraticen la producción, circulación y consumo de alimentos sanos y seguros, facilitando el acceso a los mismos a toda la población.
c.- Establecer un diálogo entre los consumidores, vecinos, productores familiares, organizaciones de la economía social, e integrantes de la comunidad de la facultad, contribuyendo a la sostenibilidad de las alternativas que crecen en el país.
d.- Generar espacios de análisis y formación con los actores sociales privados y públicos, promoviendo la multiplicación de la propuesta, adecuándola a las distintas realidades.
2.- Objetivos específicos
a.- Desarrollar un centro de acopio alimentos de la economía social de la ciudad y el país, para el almacenamiento, fraccionamiento, empaque y distribución de alimentos no perecederos provenientes de zonas alejadas y alimentos frescos de áreas próximas.
b.- Facilitar áreas de encuentro e intercambio, a nivel local, regional y nacional, permitiendo conferencias, exposiciones y presentaciones artísticas y culturales; peñas y recitales abiertos que permiten el contacto con la producción y el ambiente rural.
c.- Posibilitar la realización de ferias agroecológicas; “del productor al consumidor”; generando mercados de alimentos de la agricultura familiar y de la economía social.
d.- Realizar actividades relacionadas con el área de producción hortícola a instalar como proveedora de eventos de la facultad y de bares-comedores de Agronomía y Veterinaria.
e.- Realizar actividades de investigación y formación en los procesos de la agricultura familiar, la economía social y el consumo saludable.
f.- Generar nuevas relaciones con el ambiente, captando y utilizando energías renovables y agua de lluvia; clasificando, reciclando y compostando los residuos generados; creando un vivero de especies nativas, jardines de mariposas, etc.
g.- Estimular la participación de la comunidad y sus organizaciones en la creación, sostenimiento y desarrollo de esta Propuesta que promueve la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos. Aires.
La importancia de la propuesta para la ciudad
La Propuesta “El Mangrullo. Ambiente y alimentación responsable” se encuentra integrada al “corredor de biodiversidad” que relaciona a las Facultades de Agronomía y de Veterinaria –donde se encuentra uno de los últimos resquicios de ruralidad y paisaje productivo dentro de la ciudad- con otras áreas de la Comuna 15. El mapa siguiente muestra un espacio único, de fácil acceso a un futuro nodo de distribución y abastecimiento de alimentos sanos de gran capacidad.
El mapa siguiente señala su interrelación con los barrios que la rodean y el Barrio Rawson, prácticamente integrado a la UBA y al Club Comunicaciones.
En el mapa 3 se presentan las áreas y funciones que conforman “El Mangrullo”, incluyendo el acceso vehicular y peatonal al espacio que constituye un tema relevante, ya que se prevé una importante actividad de carga-descarga y la concurrencia de numeroso público.
Propuesta Participativa
La construcción integral de este espacio para la venta de productos agroecológicos y de cooperativas, está basada en esfuerzos intelectuales, artísticos y físicos de participación masiva que incluye a los vecinos de los barrios que rodean a la facultad, a la comunidad universitaria y a las organizaciones y personas identificadas con los objetivos del Espacio. Algunas de las estrategias previstas para la concreción de esta importante obra incluyen:
- Trabajos realizados por cooperativas de la construcción y cooperativas metalúrgicas que producirán y proveerán las estructuras base.
- voluntarios que colaboren con los especialistas para levantar y ensamblar las estructuras.
- siembra y mantenimiento de un área hortícola agroecológica demostrativa y productiva; producción de plantines de hortalizas destinados a las huertas escolares y vecinales; formación de “huerteros” y seguimiento de las huertas de los barrios vecinos.
- plantación y mantenimiento de vivero para la producción de árboles de especies nativas; distribución y plantación colectiva de los árboles obtenidos.
- corredores biológicos; se harán trabajos de jardinería voluntarios colectivos, con talleres de conceptualización acerca del cuidado y mejoramiento del ambiente y la importancia de los corredores biológicos. Se trataría de extender la propuesta a los barrios vecinos uniendo biodiversidad barrial con la del predio de la Facultad.