Los vecinos de Villa Mitre y Paternal se movilizan para no volver a sufrir la gravedad de las ultimas inundaciones. En una semana se juntaron 1500 firmas que repudian la negligencia de las autoridades.
Los vecinos de Paternal, Villa Mitre y Villa Crespo comenzaron a reunirse, investigar y proponer soluciones para que no se vuelva a repetir el flagelo sufrido en las ultimas inundaciones. Además, rechazan con total firmeza las expresiones de los funcionarios que dicen “hay que tener paciencia hasta que se terminen las obras”, o “si llueve mas de 60mm las obras no alcanzaran a evacuar el agua”.
No vamos a contar en detalle que pasó, ni hacer la crónica de los acontecimientos porque fueron centenares de miles los que sufrieron las consecuencias de las últimas inundaciones en la ciudad. Enumeramos a continuación las posibles causas de tanta desidia acumulada.
Según un informe presentado por la Auditoria de la Ciudad, la actual administración a permitido por negligencia o complicidad un deficiente trabajo de las empresas concesionarias del servicio de limpieza y mantenimiento de la red de sumideros.
Desde hace aproximadamente 18 meses no limpian regularmente los sumideros. No se realizan los trabajos de limpieza de la salida de los arroyos entubados y del sistema de sumideros en el Río de la Plata, que conservan todo tipo de objetos y lodo acumulado que luego traban la salida del agua.
Decenas de cámaras de tensión de EDESUR sufrieron grandes daños en numerosos barrios de la Ciudad. Las instalaciones subterráneas tienen los cables pelados y los caños podridos y los cortes de energía siguieron sucediendo, semanas después de pasadas las inundaciones.
El retiro de adoquines y su reemplazo por cemento, (como esta ocurriendo en la calle Galicia) y la impermeabilización de los parques y plazas disminuyó en un 25% la superficie escurrible en las calles. Por ejemplo, la plaza Roque Sáenz Peña en Boyacá y Juan B Justo, tiene una capa de cemento en el 70% de su superficie.
La tala y poda indiscriminada de árboles adultos que realizan 2 procesos muy importantes: realentar la caída del agua en su follaje, difiriendo la llegada al piso de la misma en relación al pico de la tormenta y la absorción de agua por sus raíces.
Un modelo constructivo perverso que no tiene planificación y genera la impermeabilización de gran parte de la ciudad. La falta de control deja que los constructores vacíen los restos de los camiones cementeros en los pluviales. Ese material luego obstruye las cañerías.
La única obra de esta administración para frenar las inundaciones, los túneles aliviadores, funcionaria con una altura del Rió de la Plata de 1,2 metros. En la ultima tormenta la altura era de 2,60 metros. En ese caso los túneles ingresarán mas agua a la Ciudad, en lugar de escurrirla.
En cuanto a los cortes de luz, los propios contratistas de EDESUR dicen que la mayoría de las cámaras sufren inundaciones por el crecimiento de las napas y que la obsolescencia de materiales es casi total en la red. Es evidente la falta de infraestructura, mantenimiento, inversión y adecuación a los nuevos consumos y necesidades. Todo es un absoluto descontrol que tiene la complicidad del ENRE y de las autoridades nacionales. Las empresas usan cableado de acero inoxidable en lugar de cobre para ahorrar. Esto genera conductores de menor calidad. La provisión de tensión en gran parte de la ciudad no llega a los 220 vols y es mas que evidente en el alumbrado público.
La salida del Maldonado
Entre las tareas que se llevaron a cabo por iniciativa vecinal fue ir a constatar el estado en que se encuentra la salida al Río de la Plata del Arroyo Maldonado. En ese lugar se encontró gran cantidad de basura, árboles frente a la salida de descarga y se constato que fueron ganados unos 200 m al río en los costados de esta desembocadura, es decir, la salida del Maldonado esta ubicada en una pequeña bahía donde se acumula la basura. Consultados varios especialistas sobre este tema, respondieron que una buena solución sería prolongar la desembocadura unos dos kilómetros buscando la primera corriente del Río de la Plata, con una buena inclinación para abajo, para que pueda drenar el agua que conduce el arroyo.
La reunión de los vecinos con la Defensoria del Pueblo.
El jueves 25 a las 20 hs, en Tres Arroyos 2071 se desarrolló una reunión con el Titular Adjunto de la Defensoria del Pueblo, Atilio Alimena y el ingeniero Fernández que contó con la participación de unos 50 vecinos. El objetivo del encuentro fue presentar al defensor adjunto las averiguaciones realizadas por el vecindario, manifestar el rechazo a “tener paciencia” como dicen los funcionarios y acercar propuestas de posibles soluciones para que no vuelva a suceder lo mismo, cuando haya otra lluvia copiosa. El Arquitecto Alimena manifestó que abrirían un expediente con todo lo hablado y los vecinos se comprometieron a entregarle un informe completo de todo lo investigado. Los puntos centrales del reclamo fueron: la inmediata limpieza de los sumideros, la limpieza del curso del Maldonado y de su desembocadura, que no se suplanten mas el adoquinado por cemento o asfalto en las calles laterales como sucede en Galicia, (cuando realicen el asfaltado, la calle queda unos 15 cm por sobre el nivel de la vereda y provoca que se inunde), que se coloquen mas sumideros en la zona, que se provea de carritos para guardar la basura como hay en otros barrios y que se realice un control dela tarea de las empresas de limpieza contratadas que no cumplen bien su cometido. Estos pedidos fueron acompañados de 1500 firmas que se juntaron en apenas una semana. Se realizarán reuniones cada quince días para monitorear la acción del Defensor del Pueblo y el cumplimiento de los pedidos hechos por los vecinos.