Excelencia mundial: se inauguró «Cero + Infinito» el edificio inteligente de la UBA

El 12 octubre se inauguró una de las obras más importantes en toda Latinoamérica para el desarrollo de la ciencia: Cero + Infinito, un edificio emblemático para la reconstrucción de la ciencia y la tecnología nacional. Nació como proyecto en 2006 y ahora será  un lugar de docencia a investigación de máxima excelencia. El “pabellón inteligente” de la Facultad de Ciencias Exactas es una construcción de 17.200 m2, de las más avanzadas del mundo.

 Cero + Infinito” nació como parte de la solución a un nudo ocasionado por el extraordinario desarrollo que vivió el sistema científico argentino a partir del año 2003,  por la cantidad de investigadoras e investigadores que desarrollaron decenas de líneas de investigación que genero además,  un  incremento en equipamiento especializado de todo tipo.

Frente a esa situación, en 2006, el decano Jorge Aliaga y la vicedecana Carolina Vera propusieron un proyecto integral de mejora de los espacios de docencia e investigación de la Faculta de Ciencias Exactas de la UBA que tuvo el fuerte  impulso del Ministerio de Ciencia y Tecnología.   “Cero + Infinito” fue el nombre que le dio el graduado Sebastián Ceria  al ver la propuesta del reconocido arquitecto Rafael Viñoly, quien donó su diseño. El edificio se encuentra emplazado en Ciudad Universitaria, anexo al Pabellón 1 de Exactas UBA, en el barrio porteño de Belgrano.

En un mismo espacio, en un marco de diseño moderno y arquitectónico únicos, con capacidad para 3000 científicos, se integran docencia e investigación. Son 8.500 metros cuadrados destinados a aulas, oficinas y salas de uso diverso.

El edificio tiene dos plantas y subsuelo de servicios y su concepto se apoya en dos jardines internos arbolados y abiertos: el “cero” y el “infinito”, nombradas de esa manera por las figuras que representan sus contornos, porque su perímetro está completamente vidriado, lo que permite que todos y cada uno de los ambientes dispongan de luz natural.

Características

La planta baja está destinada al sector de aulas. Las áreas restantes, establecidas alrededor de los dos patios, son salas de reuniones, de servidores, bibliotecas, bares y áreas de lectura. Dispone de 10 aulas de computadoras, con capacidad para 50 máquinas cada una; 19 aulas con capacidad para 60 alumnos y con mesas y sillas móviles, adaptables a diversas modalidades de enseñanza, y 5 aulas de seminarios en forma de anfiteatro para 100 personas.

El primer piso cuenta con 56 oficinas destinadas a los grupos de investigación de los Departamentos e Institutos que se alojarán en el edificio que pueden sumar a más de 3.000 investigadores y estudiantes: Departamento de Computación, el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, el Instituto de Cálculo UBA-Conicet, el Instituto de Ciencias de la Computación UBA-Conicet y el recién creado Centro Interinstitucional en Ciencia de Datos, de doble pertenencia MINCYT-UBA.

Cero + Infinito tiene la particularidad de contar con techo verde en toda su superficie y un sistema de climatización termo mecánica que permite un ahorro del 70% de la energía y  es un edificio ecológico: tiene más de 8.700 metros cuadrados de techo verde y luz natural en todos sus ambientes. 

El rector Alberto Barbieri señaló en el marco de los 200 años de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que “Cero + Infinito es una muestra emblemática de todo lo que se puede lograr cuando hay continuidad en el apoyo a la ciencia. La obra se licitó en 2015 y  en este año del Bicentenario de la UBA, es un orgullo contar con un proyecto que va a transformar la forma de hacer ciencia e investigación en el país. Cumplimos 200 años innovando y formando futuro”.